La Fiscalía elevó a juicio la causa por los presuntos balances falsos de Fecovita
La federación de cooperativas rechaza las acusaciones y asegura que en realidad es acreedora en el conflicto con Iberte, mientras la Fiscalía sostiene que hubo irregularidades contables, .
La causa en la que se investiga la presunta falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) fue elevada a juicio por la Fiscalía de Delitos Económicos. La decisión alcanza a siete directivos de la entidad, quienes enfrentarán un proceso oral y público con posibles penas de hasta dos años de prisión.
Según la acusación, los estados contables omitieron hechos relevantes y registraron operaciones que no se concretaron, lo que habría generado una falsa imagen patrimonial. Desde Iberte y Evisa sostienen que se intentó ocultar pasivos millonarios y que se utilizó la documentación para acceder a créditos bancarios.
Fecovita, en cambio, rechaza las imputaciones y asegura que no existió estafa, sino que es acreedora en el vínculo con Iberte. El debate judicial buscará establecer la validez de las pruebas y la responsabilidad de los imputados.
La causa en la que se investiga la falsificación de los balances y estado contables 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) fue elevada a juicio por la Fiscalía de Delitos Económicos. Fecovita se expresó recientemente respecto a los balances falsos a través de un comunicado. “Estamos convencidos de que nuestros balances están correctos y le pedimos a la Justicia que los analice y dictamine, pero que no nos perjudique en nuestra actividad comercial", comentaron.
"Los balances fueron emitidos de manera correcta, cumpliendo con las normas técnicas correspondientes. Además, están auditados por una de las consultoras más reconocidas del país", agregaron desde Fecovita respecto a los imputados Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti enfrentan penas de hasta 2 años de prisión.
De acuerdo con el requerimiento de la Fiscalía, “se considera que tanto la materialidad del hecho como la autoría y la responsabilidad penal de los imputados, se encuentran fehacientemente acreditadas a través de las pruebas reunidas y demás constancias de autos, habiéndose alcanzado el mérito convictivo necesario para pasar a la siguiente etapa procesal: el juicio oral y público”.
La resolución indica: “Brevemente, entonces, tenemos que la omisión de no incluir la salida de Fecovita de Evisa es una disminución del activo, siendo esta situación relevante para el funcionamiento de la empresa, que directamente fue omitido en el Balance N° 42 al no ser documentado como hecho posterior al cierre del EECC”.
Fecovita ha manifestado en varias oportunidades que "no existió ninguna estafa" y, de hecho, advierte que la empresa es en realidad acreedora en el conflicto con Iberte. Recientemente el abogado defensor de Fecovita, aseguró en diálogo con El Medio que la empresa está trabajando sobre dos grandes ejes. El primero, como se mencionó, es que la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas no es deudora, sino acreedora del trato comercial con Iberte.
“Él (por José Retamero), nos debe plata a nosotros, muy lejos de nosotros debérsela a él. Lo que ellos no cuentan es que inicialmente hubo una exportación hecha por Iberte. Fecovita les dio la mercadería, por unos USD 23 millones y ellos lo vendieron a clientes que eran de su empresa (de Iberte). Resultó ser que de esos USD 23 millones, USD 15 millones nunca se los pagaron”, apuntaron tiempo atrás.
“Las empresas que no pagaron fueron Eris, cuyo dueño es el propio Retamero, Aisa (la canadiense dueña de la mina Gualcamayo) y Daily Foods”, detalló en su momento el representante legal de Fecovita.
“Desde Iberte dicen que le entregaron a Fecovita USD 32 millones, pero no cuentan que se quedaron USD 15 millones sin cobrar por la mercadería vendida. Además, había una cláusula que decía que, si el mosto aumentaba por encima del valor de la transacción inicial, ellos debían cubrir la diferencia, lo que suma unos USD 7 millones más a favor de Fecovita. A eso se agrega que no pagaron el IVA y que debían abonar una multa de USD 8 millones por incumplimiento”, continuó.
“De ahí se concluye que Iberte en realidad le debe unos USD 4 millones a Fecovita”, resumió.
Hay preocupación en el sector por las consecuencias que la causa judicial tendría sobre toda la industria
El segundo eje sobre el que trabaja la defensa de Fecovita, es justamente la “falta de fundamentos” por parte de Iberte. “Sus logros se deben a la condescendencia por parte del Ministerio Público Fiscal. La última imputación que nos han hecho no tiene ninguna prueba. No hay ninguna prueba que diga que se ha cometido el delito de estafa”, completó el abogado.
Cómo sigue el proceso
“La elevación a juicio de la causa por balances falsos 2021 y 2022 significa que muy pronto se dictará sentencia pues debe fijarse fecha para que se lleve adelante el debate oral y público. Estamos cada vez más cerca de una sentencia condenatoria”, explicó Carlos Aguinaga, abogado de Iberte y Evisa.
De acuerdo con Aguinaga, “la falsedad de los balances es una maniobra que tuvo una doble finalidad: en primer lugar, esconder la estafa contra Iberte y Evisa por la que están imputados sus principales directivos, y, además, ocultar pasivos de aproximadamente 100 millones de dólares que deberán afrontar los cooperativistas”.
Juan José Retamero es dueño de Iberte y lleva adelante la denuncia por estafa contra Fecovita
Además, Aguinaga destacó: “También se engañó al sistema financiero, sus clientes, proveedores y a toda la industria, ya que se mostraban como una empresa sólida y con estos mismos balances falsos de 2021 y 2022, Fecovita solicitó créditos bancarios”.
Los argumentos de Iberte
El peritaje del Ministerio Público Fiscal concluyó con un informe de más de 140 páginas. Desde Iberte, detallaron algunos de los puntos altos que consideran claves para el caso:
Simulación de un aporte de capital inexistente: según el informe, Fecovita registró contablemente la Bodega Resero como aporte de capital, pese a que nunca se produjo una transferencia patrimonial efectiva.
Sobrevaluación patrimonial: "En 2022, la Federación reintrodujo la Bodega Resero en sus activos, con un nuevo valor contable que pasó de 175 millones de pesos a más de 6.000 millones de pesos, generando un incremento patrimonial artificial sin sustento económico ni contable", sostiene el texto.
Ocultamiento del Acuerdo Final y de pasivos: "Fecovita ocultó en los estados financieros de 2022 el Acuerdo Final de fecha 13/10/2022, que implicaba pasivos reconocidos por 3.600 millones de pesos a favor de Evisa y otro pasivo por el ejercicio por Iberte de su derecho a vender su participación accionaria a Fecovita (OIV), en el valor fijado de común acuerdo de 26,5 millones de dólares billete", sostuvieron desde Iberte.