Comunicado
El FMI advierte sobre el freno de la actividad económica
El organismo volvió a respaldar al Gobierno de Milei tras la derrota en las elecciones en provincia de Buenos Aires.Sin embargo, el organismo también lanzó una advertencia sobre la volatilidad de las tasas de interés, señalando sus posibles efectos negativos sobre la actividad económica. El FMI instó a continuar con las reformas fiscales y a mantener un marco monetario y cambiario transparente y predecible. También se informó que las intervenciones del Tesoro en el mercado cambiario fueron una "respuesta temporal" a la volatilidad. El apoyo del FMI llega en un momento crucial para el gobierno, que enfrenta críticas por la dureza de su plan de ajuste.
Luego de la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional volvió a respaldar este jueves al Gobierno por la implementación del programa económico, pero advirtió sobre la “volatilidad de las tasas de interés” y sus efectos “negativos sobre la actividad económica”.
En una conferencia de prensa en Washington, la directora de Comunicaciones de organismo, Julie Kozack, contestó varias preguntas sobre Argentina, luego de que los candidatos de La Libertad Avanza fueran derrotados el domingo por el peronismo por un margen cercano al 14%, más amplio de lo que anticipaban las encuestas, lo que sembró dudas sobre la política de ajustes de programa.
La funcionaria reveló que la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, había hablado con el ministro Luis Caputo tras los comicios, concretamente “a principios de semana”, para “discutir el progreso con la implementación del programa”. Señaló, además, que Caputo asistirá a las reuniones anuales del FMI en octubre en Washington y no antes, como había trascendido.
Kozack volvió a enfatizar el apoyo al Gobierno que había expresado en un tuit el martes y dijo que “el personal del FMI está estrechamente comprometido con las autoridades argentinas en la implementación de su programa” que tiene como objetivo “afianzar de manera duradera la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento de Argentina”.
Y agregó: “Apoyamos la adhesión continua de las autoridades al ancla fiscal y su agenda integral de desregulación, así como su compromiso para salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”.
Luego avanzó un poco más ante varias preguntas específicas. Sobre el ajuste fiscal, dijo que “damos la bienvenida a los superávits primarios logrados hasta agosto en el lado fiscal, y esto es consistente con los objetivos del programa”.
Pero lanzó una advertencia para que las reformas continúen: “Esperamos que el presupuesto de 2026 continúe con el progreso de este proceso y también para sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros necesarios para lograrlo”.
También hubo elogios para la reducción constante de los precios en los últimos meses. “Reconocemos muy bien el importante progreso en la reducción de la inflación, y esto ha dado lugar a una inflación mensual inferior al 2% durante cuatro meses consecutivos”, dijo Kozack.
La funcionaria se refirió también a la política monetaria implementada por el Gobierno. “Reconocemos que el papel que ha desempeñado la política monetaria restrictiva para ayudar a limitar las trayectorias cambiarias hasta la inflación”.
Sin embargo, Kozack advirtió sobre el posible freno a la actividad económica como consecuencia del marco restrictivo y las altas tasas de interés: “Como se destaca en el informe del personal técnico para la primera revisión del programa, las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían continuar mitigando la volatilidad de las tasas de interés y los efectos negativos asociados sobre la actividad económica”, dijo.
El Gobierno convalidó tasas de interés cada vez más elevadas para contraer todo lo posible la cantidad pesos en circulación antes de las elecciones. El objetivo central fue evitar todas las fuentes posibles de presión sobre el tipo de cambio y la inflación, pero esta política restringe la actividad económica. A partir del miércoles las tasas comenzaron a bajar, lo que se vio en la licitación que realizó el Tesoro.
Ante una pregunta sobre si habían sido informados sobre las intervenciones del Tesoro en el mercado cambiario inauguradas la semana pasada para frenar al dólar, Kozack señaló que “nuestro personal fue informado” y que “las autoridades explicaron que eran una respuesta temporal a la mayor volatilidad del mercado”. Desde Economía habían dicho que el FMI sabía de esta decisión, pero el organismo no había dicho nada al respecto.
Sin embargo, Kozack remarcó que “en las conversaciones que el equipo ha mantenido con las autoridades, hemos seguido enfatizando la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado”.
Respecto a las reservas, la funcionaria señaló que “hemos alentado, por supuesto, a las autoridades a continuar sus esfuerzos, a continuar reconstituyendo reservas, fortalecer la confianza en el peso, reducir los diferenciales y asegurar el acceso oportuno a los mercados internacionales de capital”.
El apoyo del Fondo es importante para el Gobierno en este momento y cuando el presidente Milei afronta fuertes críticas por su estilo confrontativo y también cuestionamientos sobre la dureza del plan de ajuste que, si bien bajó la inflación y el déficit fiscal, ha complicado el bolsillo de muchos sectores que tienen dificultades para llegar a fin de mes.