Acuerdo con EEUU
The New York Times sobre el préstamo al país: “El rescate de un moroso serial"
En un artículo destacado, el diario neoyorquino dijo que "EE.UU. apuesta el dinero de los contribuyentes" en un país "que ha incumplido 9 veces".La iniciativa enfrenta una fuerte oposición política y sectorial. La senadora demócrata Elizabeth Warren impulsó la ley “No Argentina Bailout Act” para bloquear la ayuda, cuestionando el uso de fondos públicos en el exterior mientras los estadounidenses enfrentan altos costos de vida y problemas domésticos, incluyendo un cierre parcial del gobierno. Los demócratas exigieron mayor transparencia sobre el mecanismo del préstamo. Además, los agricultores estadounidenses, especialmente los productores de soja, expresaron su frustración al considerar que la ayuda favorece a un competidor directo en el mercado internacional, incrementando el daño que ya sufren por la guerra comercial con China. Esta oposición interna complica la credibilidad y viabilidad del apoyo financiero estadounidense al gobierno de Javier Milei.
El paquete de ayuda del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina está causando un enorme revuelo en el país, con el rechazo de la oposición y los agricultores locales, pero también la prensa estadounidense se ocupa del tema con gran despliegue. Pasado el mediodía, el diario The New York Times tenía como título principal de su portal un artículo sobre el país: “EE.UU. apuesta dinero de los contribuyentes en una gran apuesta a la Argentina” y planteaba que “el rescate a un moroso serial” puede causar pérdidas a los estadounidenses. “Si se equivoca, Estados Unidos podría terminar subsidiando otro rescate fallido para un país que ha incumplido nueve veces”.
El artículo estaba incluso más destacado que la noticia de la visita del presidente de Ucrania Vladimir Zelensky a la Casa Blanca, que estaba sucediendo en ese momento.
El influyente diario neoyorquino resalta la iniciativa del secretario del Tesoro, Scott Bessent, el funcionario de Donald Trump que anunció un paquete de ayuda a la Argentina por U$S 20.000 millones a través de un swap y otros instrumentos, y luego aumentó la apuesta con otros 20.000 millones, mientras interviene en el mercado para frenar el dólar.
Llama la atención que el diario llama “rescate” al paquete, mientras que el gobierno de Trump dice que es una inversión para recuperar la liquidez, una ayuda a un aliado geopolítico y que no afectará a los contribuyentes de EE.UU. porque no es deuda.
El Times señala que “El rescate del multimillonario del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de un moroso serial (por Argentina) plantea el fantasma de pérdidas para Estados Unidos”.
Comienza con un historial de Bessent en los años 90. “Como uno de los principales inversores del filántropo liberal George Soros en la década de 1990, Scott Bessent causó sensación por una apuesta de 10.000 millones de dólares a que la libra esterlina estaba sobrevalorada. Esa apuesta ayudó a “romper” el Banco de Inglaterra con operaciones devastadoras contra la libra. En 2013, Bessent obtuvo 1.000 millones de dólares para el fondo de Soros con una apuesta gigante contra el yen japonés”, dice el artículo, firmado por los periodistas Alan Rappeport y Colby Smith, desde Washington, donde transcurre la Asamblea del Fondo Monetario Internacional y donde están ahora los ministros de Economía, Luis Caputo, el jefe del Banco Central Santiago Bausili y otros funcionarios económicos.
“Ahora, en un movimiento poco convencional con pocos precedentes, Bessent está apostando su credibilidad como secretario del Tesoro del presidente Trump, y miles de millones de dólares de los contribuyentes, en otro tipo de apuesta cambiaria”, dice el diario.
“Bessent, un ex administrador de fondos de inversión, está orquestando un salvavidas de 20.000 millones de dólares para apuntalar el peso argentino, cuyo valor ha estado disminuyendo. La salvaguarda está destinada a apoyar la economía de Argentina y a su presidente, Javier Milei”, señala.
Bessent dijo este viernes en un tuit que el Tesoro había intervenido otra vez en el mercado argentino. "Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y con fuerza para estabilizar a Argentina", dijo.
El Times señala que “en el centro de su apuesta está que la moneda de Argentina, un país endeudado cuya economía ha requerido más de 20 rescates, está subvaluada. Si tiene razón, Estados Unidos podría ganar dinero adquiriendo pesos que eventualmente valdrán más y accediendo en condiciones favorables a los recursos naturales de Argentina. Si se equivoca, Estados Unidos podría terminar subsidiando otro rescate fallido para un país que ha incumplido nueve veces”. El Times resaltó que es “muy inusual” que Estados Unidos intervenga directamente en la economía de otro país.
El artículo advierte que “el resultado tiene graves consecuencias políticas tanto para Bessent como para Trump. El presidente ya enfrenta críticas por rescatar a Argentina en un momento en que los agricultores estadounidenses están luchando como resultado de la guerra comercial con China y los trabajadores federales se quedan sin paga durante un cierre del gobierno”.
El diario advierte que “la historia de crisis económicas de Argentina ha generado preocupaciones de que Estados Unidos podría terminar perdiendo dinero si la economía de Argentina no se estabiliza y si el valor del peso continúa cayendo. El país ha recibido más de 20 paquetes de apoyo económico del FMI desde la década de 1950. De los aproximadamente 164.000 millones de dólares en apoyo del fondo monetario pendientes a países de todo el mundo, Argentina representa alrededor del 35 por ciento”.
El paquete de rescate ha traído fuerte oposición entre los demócratas del Congreso. La senadora Elizabeth Warren lideró una iniciativa bautizada como “No Argentina Bailout Act”, (No al rescate de Argentina) que busca impedir por consentimiento unánime a la iniciativa de Trump. Warren criticó que esos recursos públicos se destinaran al exterior mientras millones de estadounidenses enfrentan altos costos de salud y servicios, y cuestionó el uso del poder ejecutivo para autorizar la ayuda sin supervisión adecuada.
Además de Warren, otros demócratas como el senador Chris Van Hollen y la congresista Maxine Waters exigieron mayor transparencia y rendición de cuentas: Waters demandó que el Tesoro brinde explicaciones a legisladores sobre los mecanismos del préstamo a Argentina, y Van Hollen apoyó que el rescate no se apruebe sin debates sobre prioridades domésticas frente a compromisos exteriores.
Los agricultores estadounidenses también expresaron fuertes críticas, señalando que la operación favorece a un competidor en el mercado de la soja mientras ellos enfrentan pérdidas y falta de respaldo. Muchos productores del Medio Oeste —como en Iowa— lo consideran “una ofensa más al daño que ya sufrimos” dado que mientras Argentina baja impuestos a sus exportaciones agrícolas para captar compradores chinos, los agricultores de EE. UU. siguen lidiando con menores ventas y precios deprimidos.
Además, el presidente de la American Soybean Association, Caleb Ragland, denunció que la frustración es “abrumadora” cuando ven que el gobierno estadounidense inyecta miles de millones al exterior mientras los mercados de soja locales se contraen.
El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, había advertido este viernes en un artículo en su blog que el rescate mezclaba una mezcla de "hipocresía e incompetencia".