Estafas digitales: cómo los ciberdelincuentes se preparan para el Mundial 2026
Ya circulan miles de dominios falsos que ofrecen entradas, transmisiones en vivo y productos deportivos. Los especialistas advierten que los estafadores utilizan redes coordinadas y canales digitales para engañar a los fanáticos.
Se detectaron redes de bots diseñadas para saturar las plataformas de venta de entradas, adquirir grandes cantidades en segundos y revenderlas a precios mucho más altos. Foto: Pexels
El Mundial de Fútbol 2026 todavía no comenzó, pero en el terreno digital ya se despliega otra competencia: la de los ciberdelincuentes que buscan aprovechar la expectativa de los aficionados. Según un estudio de Check Point Software Technologies, en los últimos meses se detectaron más de 4.300 dominios sospechosos vinculados a la FIFA, al torneo o a las ciudades sede, que forman parte de una infraestructura montada para defraudar a usuarios de todo el mundo.
Estos sitios, que a simple vista pueden parecer inofensivos, esconden trampas cuidadosamente planificadas. Algunos ofrecen entradas que nunca llegan, otros prometen transmisiones en vivo que en realidad instalan programas maliciosos en los dispositivos, y también abundan los que ponen a la venta camisetas y merchandising falsificado. Los investigadores advierten que no se trata de casos aislados: detrás existe una red organizada que utiliza patrones similares de nombres de dominio, servidores compartidos y registros realizados en masa en pocos días, lo que sugiere coordinación y planificación.
La estrategia es amplia y va más allá de la creación de sitios web. Los dominios fraudulentos se difunden a través de canales de Telegram, foros de la dark web y perfiles en redes sociales que se hacen pasar por oficiales. Incluso los anuncios pagos en buscadores llegan a superar en relevancia a las páginas verdaderas de la FIFA, redirigiendo a los usuarios hacia entornos inseguros.
Miles de personas son estafadas en cada Mundial con la venta de entradas falsas.
Las amenazas no se limitan a la venta de productos falsos. También se detectaron redes de bots diseñadas para saturar las plataformas de venta de entradas, adquirir grandes cantidades en segundos y revenderlas a precios mucho más altos. Este mecanismo altera los algoritmos de precios dinámicos y obliga a los hinchas genuinos a pagar valores más elevados. La situación recuerda a otros casos recientes en el mercado internacional de espectáculos, donde la automatización en la reventa de tickets dejó en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas.
Como evitar caer estafado
Frente a este panorama, los especialistas recomiendan a los usuarios extremar los cuidados. Las entradas deben adquirirse únicamente en los canales oficiales que la FIFA informará en su página web. También resulta clave evitar abrir correos electrónicos sospechosos que ofrezcan tarjetas de aficionado, actualizaciones de fixture o beneficios exclusivos. Otro punto de atención es verificar cuidadosamente la dirección de las páginas: los estafadores suelen utilizar errores mínimos, como cambiar una letra en la palabra FIFA, para confundir a los compradores.
La recomendación general es desconfiar de las ofertas demasiado atractivas. Promesas de acceso garantizado, descuentos llamativos o transmisiones gratuitas suelen ser un indicio de fraude. Además, mantener actualizado el navegador, el antivirus y el software de seguridad ayuda a bloquear sitios maliciosos y anuncios fraudulentos.
El Mundial de 2026 se jugará en estadios de Estados Unidos, México y Canadá, pero en paralelo se desarrolla un escenario digital donde ya se anticipa una fuerte presencia de estafadores. Para los fanáticos, la clave estará en mantenerse atentos y no dejarse tentar por atajos que puedan terminar en pérdidas económicas o en la exposición de datos personales.