Arturo Lafalla
¿Cuánto vale hoy el oro y el cobre que extraerán en PSJ?
El exgobernador Arturo Lafalla participó en la audiencia Pública de Proyecto San Jorge y expuso sobre los números que faltan en el informe de Impacto AmbientalEl informe puesto a consideración por Proyecto San Jorge tiene un aspecto ambiental, sobre el que no opináremos atento que participan otros con muchos mas conocimientos que nosotros al respecto, por lo que solo nos ocuparemos del capítulo “Beneficios económicos”.
En el informe se nos dice que PSJ invertirá 559 millones de dólares en 24 meses para la instalación de la mina, 120 millones por cada uno de los 16 años de explotación previstos, lo que implica un total de 1920 millones para costos operativos y 1315 de costo fiscal. Entendemos que esta cifra incluye la totalidad de los impuesto que deberá abonar por todo el proyecto. No hay detalles al respecto en el informe.
Entendemos que a esas tres cifras le falta una muy importante, que es, cuánto valen en el mercado las 653.441 toneladas de concentrado de cobre y los 12.118,7 kilos de oro que en la página 93 del informe dicen van a extraer en total. Esa cifra no está. Preguntamos a cuánto asciende.
Hemos hecho nuestro cálculo, sin certeza de que este bien, y nos da que al precio de hoy de esos minerales, el monto bruto a obtener por el inversor será de 6288 millones de dólares por el cobre y 1270 millones por el oro, sin contar lo que podría salir de plata. Esto da un total de 7.558 millones de dólares que hay que incorporar al cuadro de Beneficios Económicos que presenta PSJ.
Está claro que los beneficios que dejará el emprendimiento son de dos tipos, uno, las inversiones que se hagan en el país y en Mendoza. La pregunta entonces cómo de distribuyen los 559 millones iniciales, cuánto es de maquinaria que se comprara fuera del país, cuanto para infraestructura del yacimiento, de lo que no nada quedará ni para nosotros, porque solo sirve al yacimiento, cuanto de mano de obra. La única obra útil que quedarla es la línea eléctrica entre Mendoza y el yacimiento. La pregunta ¿Cuánto cuesta? ¿Quién pondrá esos fondos? ¿PSJ o Mendoza?.
Otro tanto ocurre con el costo operativo anual. ¿Cómo se distribuye, en qué rubros? Seguramente no en infraestructura, por lo que aquello que con razón reclaman los vecinos de Uspallata, salud, cloacas, escuelas, seguirá igual, porque ciertamente las inversiones para esos problemas no están en las previsiones de PSJ.
El otro beneficio, el llamado Costo Fiscal, que es la plata que ciertamente quedará en Argentina, vía impuestos, para compensar el precio de cobre y oro que se llevan para siempre, como corresponde en toda actividad extractiva, y los pasivos ambientales que ciertamente nos quedaran, como ocurre con toda actividad económica que realiza el hombre.
Nuestra información nos dice que debiera ser el 38% del bruto, aplicando el RIGI, ese por ciento de los 7558 millones que es el precio de todo lo que se obtendrá asciende a 2.872 millones de dólares, no 1315 como dice el informe de Impacto Ambiental. La pregunta entonces, ¿Cuál es el costo fiscal del proyecto luego de su ejecución aplicando las normativas vigentes? ¿Y cuánto de eso queda en la Nación, cuanto en la Provincia y cuánto en Uspallata?
¿Cuánto serán las regalías? Tenemos entendido que el 3%. ¿El 3% de qué, de cuánto? Si fuera de los 7558 que hemos calculado ascenderían a 226 millones de dólares, dividido 16 años nos darían 14 millones al año, equivaldría a aproximadamente el 0,4% del presupuesto provincial. ¿En qué se utilizarían?
No parece razonable que los titulares del recurso (los mendocinos) a través de la Audiencia pública y luego de los órganos públicos que nos representan (poderes Ejecutivo y Legislativo) opinemos y luego decidamos sobre un proyecto en el que no se nos informa cuáles serán los beneficios económicos a percibir, vía costo fiscal y vía inversiones a realizar en la Provincia para ejecutar la extracción del mineral. Es como si alguien autorizara la venta de un bien (el cobre, el oro, la plata de nuestra cordillera, existente en el yacimiento) y asumir pasivos ambientales, sin preguntar y/o saber cuál es el precio que los compradores abonaran por ambos.
La última pregunta: ¿Por qué en vez de exportar, perdonen la simpleza, un 75% de tierra molida con un 25% de cobre no exportamos cobre al 99% de concentración? ¿Cuánta mas renta quedaría en el país y en Mendoza si el proceso se hiciera todo acá, en Chile se hace, por qué no acá?
Como ven solo hacemos preguntas sobre el informe de Impacto Ambiental puesto a consideración en esta audiencia.
Sin estas respuestas opinamos no es posible aprobar el informe presentado.
Coincidimos entonces con el si a la minería, y ahora, el tema es cómo, con qué condiciones.