“Ver a Cornejo desesperado por migajas de poder es muy triste”

La candidata a diputada nacional de Fuerza Justicialista Mendoza, Marisa Uceda, habló de la gestión provincial y de su postulación al Congreso.

POLITICA

En Mendoza, la campaña tomó cierto viraje y a pesar de la alianza de Cornejo con Milei desde el oficialismo se buscó provincializarla.  

Este Cornejo desesperado por migajas de poder es muy triste, es muy patético. No sé si fue su voracidad por sostenerse en lugares de poder o que no supo ver cómo venía esto. Hoy no lo puede mostrar a Milei, no lo puede mostrar a Petri porque aparece en el escándalo con IOSFA, de 3%, el triple crimen narco también lo toca a Petri porque está en Defensa y la frontera es un colador, la situación en Mendoza no es buena y lo tienen escondido. Se tiene que acercar a una campaña que no está cómodo, pero tomó una decisión y las decisiones en algún momento tienen un costo. 

¿Creés que hay un desgaste en la gestión de Cornejo? Algunos candidatos de la oposición hablan de fin de ciclo, otros lo ponen en otros términos. ¿Cómo lo ves vos? 

Las gestiones se agotan, lo sabemos nosotros perfectamente. Esta es una gestión que con Suarez fue muy mala, no fue un gobernador que gestionó, no tuvo grandes logros y se sostuvo casi por inercia. Cornejo llega en un momento muy complicado. Él no sabe lo que es ser gobernador sin ayuda de la Nación, entonces le cuesta. Está malgastando los fondos de Portezuelo y eso es lo que permite que todavía no tengamos realidades mucho más complejas en la provincia. 

Tal vez no era su decisión volver a ser Gobernador, nada más que sus aspiraciones de ser parte de un gobierno nacional al final nunca cuajaron en ningún lado. Creo que ahora terminó de tirar un salvavidas que fue de plomo con Milei y vuelve a la provincia sin ganas, se le nota y eso lo estamos sufriendo en esta provincia. 

Tu candidatura es para el Congreso de la Nación y en ese sentido, ¿qué desafíos hay en el Congreso? 

Esta el desafío que es una de las propuestas del peronismo: pongámosle un límite. Se debate seguir poniéndole límites o dejar que esta cuestión desmedida y perversa del gobierno de Milei avance.  

Por otro lado, me resulta indispensable empezar a hablar de otras cosas. Nosotros no estamos pudiendo debatir, por ejemplo, lo que vamos a hacer con el mundo del trabajo y la inteligencia artificial porque estamos debatiendo algo tan básico como sostener la educación pública. Estamos discutiendo que no le peguen a los jubilados, lo que de verdad es frustrante también para aquellos que entendemos que la política tiene que ser un ámbito de transformación. 

Es tan grave la situación que el desafío coyuntural es poner un límite para ver si empezamos a pensar en cómo, qué hacemos con este país y con temas que son de verdad urgentes. 

Nadie lo votó para que venga a destruir la universidad pública, nadie lo votó para que venga a destruir el Garrahan, nadie lo votó para que se burle de las personas con discapacidad. No lo votaron para eso. 

Estos chicos le creyeron y vieron ahí una frustración. Y lo único que recibieron fue los viejos sin laburo, los abuelos cagados a palos. 

¿Y cómo se reconstruye la esperanza? 

Cuando Néstor Kirchner asume la presidencia, asume con muy poca legitimación popular. El tipo logró ir generando consensos. No podría haber logrado cancelar el acuerdo con el FMI si no hubiera un acuerdo con otras fuerzas políticas. Y ahí nadie discutió. 

Me parece que para reconstruir la esperanza no solo en los jóvenes sino en el pueblo, primero va a depender de la honestidad y de la creatividad de quienes pretendamos aportar un poco a la reconstrucción del país. No hay margen para la tibieza y no hay margen para especulaciones, porque la verdad que hay un dolor muy fuerte en el pueblo argentino. 

Audio relacionado

uceda 1

Podés leer también