Tras atacar Venezuela, ahora Trump acusa a Petro de fomentar el narcotráfico

La Cancillería adelantó que Colombia acudirá a las instancias internacionales en defensa de la soberanía del Estado y la dignidad del presidente Petro, además de denunciar la injerencia en los asuntos internos del país.

INTERNACIONALES

El Gobierno colombiano rechazó las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, respecto a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien acusó de fomentar la producción y la distribución de drogas, difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

“Estas acusaciones constituyen un acto de la mayor gravedad y van en contra de la dignidad del presidente de los colombianos, quien ha liderado y combatido de manera incansable el narcotráfico en nuestro país”, señaló la cartera colombiana en un comunicado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores expuso que el Gobierno de Petro efectuó las mayores incautaciones de drogas en la historia reciente del país sudamericano, además de impulsar una lucha integral para erradicar el flagelo de la droga en la región.

La cartera colombiana subrayó en el comunicado que la Casa Blanca lanzó una amenaza directa a la soberanía de Colombia.

Asimismo, condenó el planteamiento de intervención ilegal en territorio colombiano por parte del Gobierno de Estados Unidos, situación que transgrede las normas del derecho internacional y la diplomacia y, en especial, los tratados internacionales que protegen la soberanía, la independencia y la autodeterminación de los países.

La Cancillería adelantó que Colombia acudirá a las instancias internacionales en defensa de la soberanía del Estado y la dignidad del presidente Petro, además de denunciar la injerencia en los asuntos internos del país.

Por su parte, Petro recomendó a Trump en redes sociales que, aunque Colombia nunca fue grosera con Estados Unidos, el mandatario estadounidense es “grosero e ignorante” frente al país sudamericano.

“Creo en (…) el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo. Si yo no soy negociante, pues mucho menos narcotraficante”, expresó Petro.

Petro acusó al Gobierno de los Estados Unidos de utilizar la política antidrogas como pretexto para justificar la fuerza en la región del Caribe y apoderarse de las reservas de petróleo, en tanto que Trump anunció este domingo que también pondrá fin a los subsidios a Colombia para combatir el narcotráfico.

El presidente colombiano acusó el pasado sábado al Gobierno de Estados Unidos de asesinar a un pescador colombiano durante los recientes ataques en el mar Caribe que hacen parte de la política antidrogas del país norteamericano.

“Funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y su actividad diaria era pescar”, aseguró el mandatario en su cuenta de X.

Asimismo, señaló que la lancha en la que se movilizaba Carranza estaba apagada, a la deriva y con la señal de avería puesta al tener un motor arriba al momento de ser bombardeada, presumiblemente en aguas colombianas, con misiles estadounidenses el día 16 de septiembre de 2025.

“Esperamos las explicaciones del Gobierno de los Estados Unidos”, indicó el presidente colombiano quien ha insistido en la necesidad de unir a los países de América Latina y el Caribe para protestar como bloque ante los ataques desproporcionados de las fuerzas estadounidenses en el Caribe.

El presidente colombiano pidió a la Fiscalía General de la Nación actuar de inmediato frente a este hecho y “otorgar protección inmediata a los familiares víctimas y asociarlos, si quieren, a las víctimas de Trinidad y Tobago para iniciar acciones judiciales en el mundo y en la Justicia de los Estados Unidos”.

Desde el pasado mes de septiembre, los ataques realizados por Estados Unidos contra embarcaciones en el mar Caribe dejaron al menos 27 muertos.

Según Petro, los ataques violan una resolución recientemente aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, impulsada por Colombia, que establece que toda política antidrogas debe estar sujeta al respeto de los derechos humanos.

 

Podés leer también