Supermercados: hay menos empleados y ventas, pero mejoran los salarios

El sector supermercadista local atraviesa un momento incierto y pone en duda los discursos de "reactivación" de parte del Gobierno nacional.

En el quinto mes del año las ventas de los supermercados de Mendoza cayeron 2% real en mayo
ECONOMIA

Uno de los sectores que más dudas ha generado en medio de la presunta reactivación económica es el de los supermercados. Los números no han acompañado como se esperaba a esta altura del año y hay dudas respecto a cómo va a seguir evolucionando el consumo de productos masivos. 

Por lo pronto, hay algunos indicadores que dan cuenta de lo que está pasando en los supermercados a nivel local. Un dato clave, es el que tiene que ver con la cantidad de empleados que se encuentran activamente trabajando en las sucursales de Mendoza. A mayor cantidad de empleados, se entiende que hay mayor actividad entre las góndolas y viceversa.

En este caso, los números publicados por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) demuestran que en el último año se redujo la cantidad de trabajadores en los supermercados de la provincia. En detalle, se pasó de 5.221 empleados en mayo de 2024 a 5.007 en igual mes de este año, lo que representa una caída del 4%. 

El dato positivo, es que los trabajadores que siguen formando parte de las empresas, están ganando más. De acuerdo con la DEIE, el salario bruto promedio de un empleado de supermercado llegó en mayo a $1.163.986, lo que dejó como resultado un incremento nominal anual de 64%, frente a una inflación del 41,6%.

Ventas a la baja

En mayo, los supermercados de Mendoza lograron una facturación de $186 mil millones. Con eso, informó la DEIE, se registró una caída real del 2% con relación a las ventas logradas en abril. 

En el desagregado por sector, se encuentra que sólo tres grupos de artículos tuvieron variaciones positivas en mayo. Se trata de indumentaria (30% de crecimiento real respecto a abril), electrónicos (21%) y los artículos de limpieza y perfumería (2%). 

En el otro extremo, aparecen los sectores de bebidas (-11%), verduras y frutas (-10%) y almacén (-5%), entre otras caídas.

Podés leer también