Solo 3 de 10 argentinos están satisfechos con el rumbo político económico

La caída en el nivel de satisfacción coincide con semanas de volatilidad cambiaria, la baja temporal de retenciones y un escenario electoral abierto a un mes de los comicios legislativos

La imagen política de Milei es menor a la de Macri, pero mayor a la de Alberto Fernández
ECONOMIA

Según la última Encuesta de Satisfacción Política de la Universidad de San Andrés (septiembre), apenas el 32% de los argentinos está satisfecho con la marcha general del país, mientras que el 66% se declara insatisfecho. La caída de 5 puntos respecto a la medición precedente, en un clima de volatilidad cambiaria, recortes temporales de retenciones y negociaciones con EE.UU., sugiere un escenario electoral abierto y de alta vulnerabilidad para el oficialismo.

La encuesta arroja una clara foto del ánimo social: la satisfacción con “la marcha general de las cosas” se sitúa en 32%, cinco puntos menos que en la medición anterior, mientras que la insatisfacción alcanza al 66%. Este retroceso pone al gobierno en una posición más débil de lo que sugerirían otras variables económicas.

El estudio resalta que, a esta altura del mandato, el nivel de satisfacción con el rumbo está por debajo de lo observado en gobiernos de Cambiemos, pero por encima del promedio al mismo punto del ciclo de Fernández. En todos los estratos socioeconómicos se registra desgaste, aunque los sectores ABC1 y los medio bajos preservan una leve ventaja con 38% de satisfacción cada uno. La edad opera como predictor: los mayores de 60 años (Boomers) tienen una valoración algo más positiva (34%), en tanto quienes se identifican con la derecha política muestran un 63% de satisfacción, y los votantes de Milei (60%) y Bullrich (56%) son los que más respaldan el rumbo.

En cuanto a las políticas evaluadas, las que mejor nota reciben son las de Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energética (32%). Al contrario, Educación (69% de insatisfacción), Obras Públicas / Infraestructura (70%) y Salud (71%) lideran las áreas con peor desempeño percibido.

En lo que respecta a prioridades ciudadanas, aparecen en primer lugar la corrupción (35%), los bajos salarios (34%) y la falta de empleo (31%), seguidos por inseguridad (28%), pobreza (27%), educación (19%) e inflación (16%). Finalmente, el 45% de los consultados manifiesta “incertidumbre” sobre el rumbo político y económico, frente a 24% que expresa optimismo y 22% pesimismo.

El contexto económico

Este estado de ánimo negativo se inscribe en un contexto macroeconómico delicado. En las semanas previas a las elecciones legislativas de octubre, el tipo de cambio volvió a tensionarse, con subas que reflejaron el aumento de la percepción de riesgo político. En respuesta, el gobierno intervino al ceder momentáneamente las retenciones agropecuarias: para granos y subproductos se estableció un 0% con un tope de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por USD 7.000 millones , mientras que para carnes bovinas y aviares se aplicó un 0% sin cupo hasta esa fecha. El anuncio buscó aliviar la presión cambiaria y atraer respaldo del sector exportador. Sin embargo, el cupo para granos fue cubierto en pocas horas, lo que suscitó críticas sobre su efectividad y focalización.

Paralelamente, el Gobierno argentino ha evidenciado un acercamiento con Estados Unidos, visible en el intercambio automático de información financiera (FATCA) y en declaraciones de apoyo diplomático. El anuncio reciente de respaldo del Tesoro estadounidense genera expectativas sobre un eventual regreso de Argentina a los mercados internacionales hacia 2026, lo cual podría aliviar la restricción externa que pesa sobre el peso argentino.

En ese marco, la encuesta sugiere que el oficialismo atraviesa un momento sensible: con una aprobación presidencial que cae, un electorado con altas dosis de incertidumbre y líderes opositores que captan atención aunque sin consolidar una imagen positiva neta, el escenario electoral se perfila como abierto e impredecible. Según el sondeo, aproximadamente un tercio del electorado expresaría intención de votar al oficialismo, otro tercio a la oposición, mientras un 15% aún no define y cerca del 10% prefiere no decirlo. A menos de un mes, las variables políticas, macroeconómicas y del humor social terminan de moldear la brújula electoral.

Audio relacionado

Encuesta

Podés leer también