Senado en ebullición: la sesión que desafía a Milei
La agenda que los representantes provinciales pondrán sobre la mesa es extensa y de alto impacto. Incluye tres proyectos que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados y que han sido objeto de advertencias de veto presidencial.
El Congreso se prepara para una jornada de alta tensión este jueves, cuando el Senado de la Nación abra sus puertas a las 14 horas para una sesión que se anticipa como inédita y crucial. En un claro desafío a la postura inflexible de la Casa Rosada frente a los reclamos de los gobernadores, la oposición ha logrado autoconvocarse para debatir una serie de temas que podrían significar un importante traspié para el Gobierno del presidente Javier Milei.
La decisión de los bloques opositores de bajar al recinto de manera unilateral fue comunicada a la vicepresidenta Victoria Villarruel en una reunión informal el pasado martes, donde, según trascendió, la propia Villarruel intentó sin éxito dilatar esta embestida parlamentaria. La falta de una convocatoria formal y de un plan de Labor Parlamentaria previo subraya el carácter extraordinario de esta sesión, donde el orden de tratamiento de los proyectos se definirá por la adhesión que logre cada iniciativa en el hemiciclo.
La agenda que los representantes provinciales pondrán sobre la mesa es extensa y de alto impacto. Incluye tres proyectos que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados y que han sido objeto de advertencias de veto presidencial: el aumento del bono jubilatorio, que busca elevarlo de $70.000 a $110.000 pesos, y una actualización del 7,2% en los haberes; la moratoria previsional, cuya vigencia venció en marzo y cuya reactivación es un reclamo social; y la declaración de emergencia en Discapacidad, con algunos de sus artículos aún en discusión. La posibilidad de que estos proyectos avancen genera una fuerte preocupación en el Ejecutivo.
Además, la sesión abordará iniciativas directamente impulsadas por los gobernadores, reflejo del creciente malestar provincial por el reparto de fondos. Entre ellas, se destacan el proyecto que establece el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recursos discrecionales que la Nación envía a las provincias, y la coparticipación del impuesto a los combustibles, una demanda histórica de las jurisdicciones subnacionales. La agenda se completa con el tratamiento del veto a la declaración de emergencia de Bahía Blanca y una declaración por la compleja situación judicial de YPF.
Fuentes parlamentarias consultadas por la Agencia Noticias Argentinas coinciden en que el quórum, que requiere la presencia de 37 senadores, no será un obstáculo para el inicio de la sesión. Sin embargo, la verdadera batalla se librará en el plano reglamentario. El secretario parlamentario, Agustín Giustinian, publicó una resolución el lunes señalando que los dictámenes obtenidos la semana pasada en comisiones no pueden considerarse válidos, al haberse infringido el reglamento de la Cámara Alta por falta de convocatoria formal y publicidad. Esta objeción es crucial: si la oposición logra validar esos dictámenes, necesitará una mayoría simple para aprobar los proyectos; de lo contrario, se verá obligada a buscar los dos tercios de los votos, un umbral mucho más difícil de alcanzar. La postura de Giustinian, que ha generado el repudio del jefe del interbloque peronista, José Mayans, y la crítica al jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, por incumplir compromisos previos, añade un condimento extra de tensión.
Las filas de la oposición, compuestas por senadores de Unión por la Patria (UxP), los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, y la larretista Guadalupe Tagliaferri, se muestran unidas en esta embestida. El descontento se extiende incluso a algunos gobernadores considerados "aliados" del oficialismo, provenientes de la UCR o el PRO, quienes no estaban convencidos de asistir al acto del Día de la Independencia en Tucumán, en medio del malestar por la caída de la recaudación provincial y la falta de respuestas de la Nación. La reciente ruptura de negociaciones entre el gobernador correntino Gustavo Valdés y los libertarios para las próximas elecciones provinciales también es un síntoma de este clima de tensión.
En este complejo escenario, se perfila que los proyectos relacionados con los ATN, la coparticipación del impuesto a los combustibles, la emergencia de Bahía Blanca y la declaración por YPF tienen amplias chances de ser aprobados. Sin embargo, el destino de las jubilaciones y la moratoria previsional dependerá en gran medida de la resolución de la controversia reglamentaria y de la capacidad de la oposición para consolidar los apoyos necesarios. La sesión de hoy no solo definirá el futuro de estas iniciativas, sino que también medirá la fuerza política del Gobierno de Milei en el Congreso.