Presupuesto: los cinco puntos en los que el mercado no le cree al Gobierno

El proyecto presentado por el Gobierno prevé una fuerte desaceleración inflacionaria, estabilidad cambiaria y un crecimiento económico superior al previsto por los privados.

El Gobierno prevé que la inflación de 2026 será del 10,1%, mientras que el mercado estima un 17,7%.
ECONOMIA

Como todo Presupuesto, la iniciativa anunciada ayer por el presidente Milei incluye la proyección de una serie de variables económicas que marcan las expectativas del Gobierno. Inflación, tipo de cambio y PBI son los puntos más importantes y el cumplimiento o no de lo estimado por Nación puede determinar el rumbo de la economía y el éxito del plan presupuestario. 

Ahora bien, en la práctica, es común que los indicadores que coloca el Ejecutivo en el Presupuesto finalmente no se cumplan. En ese marco, resulta interesante conocer cuál es la expectativa real del mercado, es decir qué esperan los especialistas para cada una de las variables claves.

Inflación

Según el Gobierno, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) terminará el 2026 en un aumento de 10,1%, lo que de cumplirse marcará una clara desaceleración respecto al 2025, que ya a esta altura del año supera el 19,5% de inflación acumulada. 

Sin embargo, los especialistas consultados por el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) tienen una opinión muy diferente. Para los expertos, el IPC de 2026 será de 17,7%, un valor sustancialmente más alto que el informado por el Gobierno. 

Actividad económica

Otro punto en el que no hay concordancia entre el Gobierno y los privados es en el de actividad económica. Según el Presupuesto, el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 5% en 2026 en comparación al 2025. En el REM realizado en agosto, en cambio, los analistas consultados por el BCRA estimaron que la economía crecerá un 3,2%.

Si bien ambos coinciden en que habrá una recuperación, la diferencia de 1,8 puntos porcentuales es mucho más grande de lo que aparenta en primera instancia. 

Dólar

Una de las variables económica que más dudas generó en torno al presupuesto es la que tiene que ver con el tipo de cambio. Es que para el Gobierno, el dólar prácticamente no se moverá durante todo el 2026. La proyección oficial indica que en diciembre del año próximo la cotización del dólar será de $1.423, un valor que está incluso por debajo de la cotización actual, que es de $1.475 en el mercado oficial. 

Los analistas del mercado tienen una mirada completamente diferente en ese sentido. En concreto, anticipan, que el dólar oficial llegará a $1.665 en diciembre del año próximo. 

Exportaciones

Tampoco en el sector externo hay coincidencias. Mientras el Gobierno nacional anticipa un crecimiento de las exportaciones del 10,6%, el Relevamiento de Expectativas de Mercado sostiene que habrá una mejora del salgo exportador, pero que será bastante menor (7,3%). De esta manera, se estaría cerrando el 2023 con un total de USD 88.298 millones exportados. 

Importaciones

Lo mismo ocurre con las importaciones. Tanto los especialistas consultados en el REM como el Gobierno nacional coinciden en que durante el 2026 se incrementará el total importado por los argentinos, pero con diferencias contundentes.

En el proyecto de Presupuesto anunciado ayer por Milei, se prevé que las importaciones tendrán un incremento del 11,1%, mientras que el REM  proyecta un aumento del total importado del 7,60%, con lo que se pasaría de $75.180 a $80.900 millones entre 2025 y 2026.

Audio relacionado

Presupuest

Más de

Presupuesto REM

Podés leer también