Petróleo en Mendoza: quiénes operan, dónde invierten y cuánto pagan de regalías
Un repaso por las principales compañías que explotan hidrocarburos en Mendoza, los yacimientos en los que operan y las inversiones que realizan.
Durante la Offshore Technology Conference (OTC), que se realizó la semana pasada en Houston, el gobernador Alfredo Cornejo celebró que en 2024 la provincia creció en producción por primera vez, tras diez años de caída.
Efectivamente, los números de la Secretaría de Energía demuestran que en 2024 Mendoza pasó los 4 millones de m3 de crudo producido, con lo que registró una mejora del 1,28% con relación al año anterior. Sin embargo, si se mira cómo sigue la película, se encuentra que en los primeros tres meses del año la situación cambió. De hecho, el primer trimestre de 2025 fue el peor comienzo de año del que se tiene registro en el siglo XXI.
El mapa petrolero
Para entender mejor qué está pasando, resulta interesante analizar qué ocurre en el sector puertas adentro. La producción petrolera de Mendoza tiene 12 jugadores. El más importante es, por supuesto, YPF, pero hay otras empresas que han venido ganando protagonismo en los últimos años.
La petrolera estatal tiene concesión en 143 yacimientos dentro de la provincia, pero se encuentra operativo en 73 (produciendo o invirtiendo). El más importante es Chachauén Sur. Para dar una idea del tamaño del yacimiento, se puede mencionar que en enero pasado los pozos de esa zona registraron una producción de 59. 669 m3, sobre un total de 265.587 m3 producidos en el total de Mendoza. Le siguen en importancia Barrancas (13.696 m3 en enero de 2024), Vizcacheras (13.656), Cerro Fortunoso (11.641), Ugarteche (6.163), Vacas Muertas (5.879 m3), Desfiladero Bayo (5.6439 y Cerro Morado Este (4.862).
La segunda petrolera en importancia dentro de Mendoza es Pluspetrol. La multinacional tiene concesión en 14 yacimientos, pero se encuentra operativo en siete yacimientos. El área “estrella” de Pluspetrol es El Corcobo Norte, que en enero produjo 30.361 m3. Le siguen en importancia Cerro Huanul Sur (12.534 m3) y Jagüel Casa de Pedrra Sur (10.952 m3), como las áreas más importantes. Completan la lista Jagüel Casa de Piedra Este, El Corcobo y Alto Solo.
Completa el podio Petroquímica Comodoro Rivadavia, que si bien tiene una producción bastante menor (14.181 m3 en enero), tiene participación en mayor cantidad de yacimientos que Pluspetrol. El área clave para su producción es Llancanelo, donde concentra el 50% de su producción total. También le pone buena cantidad de fichas de El Sosneado (3.509 m3) y Puesto Rojas (2.604 m3).
La petroquímica se encuentra también trabajando en Puesto Muñoz, La Brea y Cerro Mollar (Oeste y Norte).
Es más discreto el papel de Petrolera Aconcagua Energía S.A., que actualmente se encuentra en producción en cuatro yacimientos. Chañares Herrados (3.969 m3 producidos en enero) y Confluencia Sur (3.583) son sus principales apuestas, pero también se encuentra trabajando en Puesto Pozo Cercado y Atuel Norte.
La quinta petrolera en importancia es CGC Energía. La empresa que opera exclusivamente en Argentina se desempeña en dos yacimientos: Piedras Coloradas, donde concentra casi toda su producción (6.031 m3 en enero) y Cacheutra (602 m3).
Tiene un peso importante también la empresa El Trébol S.A. La compañía petrolera argentina tiene concesión en 17 yacimientos, pero actualmente se encuentra operando en cuatro. Entre ellos, el más relevante en términos de producción es Tupungato, que en enero registró una producción de 3.228 m3. Los demás yacimientos productivos son Atamisqui, El Quemado y Refugio.
Luego aparece en el mapa Emesa. La empresa mendocina opera en forma individual en tres yacimientos, pero en el primer mes de 2025 sólo registró producción en uno de ellos. Se trata de Loma de la mina (815 m3 de producción en el primer mes del año). Los otros dos yacimientos son Puesto La Quebrada y Cerro Alquitrán.
Es similar el caso de Roch S.A, que, según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se encuentra operativo en tres yacimientos, aunque por el momento sólo ha extraído petróleo en uno sólo de ellos en 2025 (Cajón de los Caballos, con 428 m3). Los otros dos yacimientos de la petrolera son Agua Botada y Cajón de Molina.
Venol S.A., por su parte, trabaja activamente en El Manzano Oeste (268 m3 en enero). El resto de los yacimientos en los que tiene concesión no están operativos.
Están en esa lista Arroyo Cohhuevo, Arrolo Los Menucos, El Manzano, El Manzano Sur, El Pasillo, Liu Culin, Loma de la Espinas y Puesta La Quila.
Figura entre las empresas que operan en Mendoza la firma G y G Oil Service SRL., que únicamente opera en el yacimiento Vega Grande, que tuvo una producción mínima de 96 m3.
Por último, operan en Mendoza las empresas Crown Point Energía S.A. (Cerro Los Leones), Seva María Oil S.A. (Bajada del Chachauen), Alianza Petrolera Argentina S.A. (Loma de la Mina) y Hattrick Energy SAS. (Lindero de Piedra).
Las áreas cedidas por YPF
?El sector hidrocarburífero de Mendoza está envuelto en un escenario de cambios con la ejecución del “Plan Andes”, una iniciativa implementada por YPF desde principios de 2024 con el objetivo de optimizar su portafolio de activos mediante la venta de campos maduros considerados menos rentables. Esta estrategia busca permitir que operadores especializados maximicen el potencial de estos activos, mientras YPF concentra sus esfuerzos en proyectos más rentables, como Vaca Muerta. ?
En ese marco, Mendoza autorizó la cesión de las concesiones de explotación sobre las áreas Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia SA (PCR). El compromiso de inversión de PCR podría alcanzar 120 millones de dólares, condicionado al éxito de las actividades proyectadas en el área.
De este monto, más de 56 millones de dólares corresponden a inversiones en firme, que incluyen la perforación de tres nuevos pozos en 2025, de un total de 13 perforaciones para los próximos cinco años, la reactivación de pozos inactivos y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar la producción. Actualmente, el área produce 260 metros cúbicos diarios, y el plan de PCR prevé incrementar esta producción en el corto plazo.
En paralelo, el Gobierno de Mendoza autoriza la cesión del Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos SA. El Clúster está conformado por las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán. Implica la transferencia de 100% de la participación de YPF SA en el marco del Plan Andes y sigue el modelo de revitalización de campos maduros. Por el momento la cesión está en etapa administrativa y se espera que esté lista en las próximas semanas. Mientras tanto, es YPF la empresa que opera en los yacimientos.
Finalmente, Mendoza completó el proceso de cesión de áreas de Plan Andes con la autorización de la transferencia del Clúster Sur, el último de los tres bloques de áreas cedidos por YPF.
De esta manera, se otorgará la operación de las áreas Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, El Portón y Confluencia Sur (14,42% de participación) a la Unión Transitoria Mendoza Sur, conformada por Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA, Quintana Gas Storage and Midstream Services SA y Compañía TSB SA.
Dentro de esta cesión, el área Confluencia Sur es una participación del 14,42% y se trata de un área no operada por YPF, ya que el operador actual es Aconcagua Energía.
Las inversiones del sector petrolero
Durante el 2024 se invirtieron a nivel nacional USD 11.372,94 millones en el sector petrolero, pero Mendoza se llevó solo 226,98 millones de dólares (2% del total).
La empresa que más invirtió durante el 2024 fue YPF, que desembolsó USD 171,97 millones en total en toda la provincia, entre tareas de exploración y de explotación. El área al que YPF le dio mayor protagonismo en 2024 fue Chachauén Sur, donde destinó USD 43,90 millones, principalmente en instalaciones para recuperación asistida (USD 24 millones).
YPF está volcando también parte de sus inversiones en Barrancas (USD 27,25 millones), y Chihuido de la Sierra Negra (USD 14,48 millones).
Fuera de YPF, son pocas las inversiones que han llegado a la provincia durante el año pasado. En el segundo lugar del podio aparece Pluspetrol, con USD 25,13 millones. El monto se divide en sólo dos áreas: Jagüel Casa de Piedra (USD 20,11 millones) y Gobernador Ayala (USD 5,02 millones). Las principales inversiones se enfocaron en la reparación de pozos de petróleo (USD 7,22 millones) y “Baterias y Plantas de Deshidratación” (USD 3,58 millones), entre otras.
El tercer inversor en importancia para Mendoza es Petrolera Aconcagua Energía SA, que desembolsó USD 15,14 millones en el año 2024. Su área predilecta es Chañares Herrados, donde destinó USD 7,36 millones en reparación de pozos y USD 1,82 millones en conversión de pozos.
Con una participación menor, figuran también entre los inversores las petroleras CGC Energía SAU (USD 6,78 millones), Petroquímica Comodoro Rivadavia (USD 4,67 millones), El Trébol SA (USD 3,24 millones) y Roch SA (USD 0,86 millones).
La situación de Mendoza es muy diferente a la que atraviesan otras provincias. La que mayor cantidad de inversiones captó durante el 2024 fue lógicamente Neuquén, que con Vaca Muerta a la cabeza captó USD 8.114,57 millones. Por citar un ejemplo, YPD destinó a tareas de exploración y explotación un total de USD 3.545 millones en esa provincia.
Regalías petroleras
Según datos de la Secretaría de Energía, durante el 2024 las empresas petroleras pagaron en concepto de regalías un total de USD 180.337.023 al Gobierno de Mendoza, sólo por producción de petróleo. Actualmente se paga un valor de USD 452 por m3. Ni la provincia ni la Nación comparten el desagregado de las regalías petroleras por empresa, pero se puede tener un dato bastante cercano del aporte de cada firma tomando en consideración los niveles de producción de cada una.
Así, se puede deducir que, de los USD 180,3 millones recaudados por Mendoza por regalías petroleras en 2024, unos USD 114 millones fueron aportados por YPF, cerca de USD 45 millones corresponden a Pluspetrol y USD 5,7 millones surgieron de la producción de la Petrolera Aconcagua. Los USD 15,3 millones restantes se dividen entre el resto de las empresas.
Mendoza es la cuarta provincia en concepto de regalías petroleras. La superan Neuquén (USD 1.044 millones en 2024), Chubut (USD 378,5 millones) y Santa Cruz (USD 264,3 millones).