Martínez Malanca: "Quiero reformar la Ley Orgánica de Municipalidades"
La actual concejal de Godoy Cruz, tiene estudiado el tema y quiere modificar la norma porque "tiene 100 años y ya no le sirve a los municipios"
El Medio, debido a su compromiso con la democracia, la institucionalidad y la participación ciudadana, comienza hoy a publicar los proyectos que los diputados y senadores provinciales electos, tienen pensado presentar cuando lleguen a la Legislatura.
Comenzamos con Melisa Martínez Malanca (36), actual concejal de Godoy Cruz y diputada electa por la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.
Te podría interesar
La diputada electa tiene por objetivo meterse con un tema que no está muy visibilizado y se trata sobre la modernización o sanción de una nueva Ley Orgánica de Municipalidades. “La ley 1079 tiene 100 años, no refleja lo que pasa en los municipios ni sirve para la gestión en las comunas. Mendoza es la única provincia que no la ha modificado, solo se reformaron algunos artículos. El último fue el 44 en el 2024 que establece los requisitos para ser concejal, y definió también que no pueden ser reelectos más de una vez”, afirmó.
Nosotros sacamos el año pasado una resolución desde el Concejo Deliberante por unanimidad, planteándole a la Legislatura la necesidad de la reforma entera. Eso lo sacamos el año pasado y fue por unanimidad también.
Martínez Malanca tiene claro que las reformas de artículos que se han realizado en la ley 1079 han sido 11. En 1994, en el 95, en el 97, 2000, 2001, 2000, 2004, 2006, 2008, 2018 y 2024 con la ley 9573.
Martínez Malanca es abogada y realizó un posgrado en gestión municipal. Contó que desde las cátedras de derecho municipal venían señalando que era necesario hablar de la reforma porque siempre se habla de la autonomía. “La ley que establece las funciones de un municipio es esta, la orgánica de municipalidades, tiene 170 artículos. Ahí entra la discusión sobre si las comunas deben hacerse cargo o no de la seguridad, hoy la ley no les da a los municipios las facultades de hacerlo y por eso muchos intendentes no se hacen cargo, alegando esta suerte de impedimento”.
Afirma que quieren dar las “grandes discusiones” y enfatiza en que la ley 1079 es muy antigua y da ejemplos del atraso: “Indica como los concejales deben elegir el intendente, eso ya no sucede hace mucho tiempo. También regula el uso de sustancias que hoy están prohibidas. Regula la publicidad en la vía pública y no tiene en cuenta lo que pasa hoy en las redes sociales. Establece un Consejo de Vecinos para resolver conflictos, hoy con 200 mil habitantes que tiene Godoy Cruz, es imposible hacerlo”.
Explica también que la “salud es otro tema porque constitucionalmente se ha dicho que es una facultad concurrente. Estaría bueno dejar explicada expresamente la competencia. Educación también es una facultad concurrente que no está en la ley y aquí en Godoy Cruz tenemos 12 salas maternales a las que van bebés y niños de 0 a 3 años, y también tres centros de salud de la comuna”.
Martínez Malanca quiere que participen del debate los grandes constitucionalistas que tiene Mendoza. “Mi compromiso es llegar a tener un texto para discutir”, afirma.
También trabajó en el ministerio de Salud con Claudia Najul como directora de asuntos legales, y quiere presentar proyectos relacionados con ese ámbito. Además le interesan los temas ambientales y el uso del agua.
Su vida y la política
Melissa Martínez Malanca cuenta que en su casa siempre se veía el noticiero al mediodía y a la noche. Un domingo, concretamente el 27 de abril, cuando se eligió presidente y quedaron para el balotaje Carlos Menem y Néstor Kirchner, se sorprendió por el entusiasmo que le generaba la definición de las elecciones. “Fui y le dije a mi papá que iba a haber balotaje, y él me miraba sin entender desde cuándo a mí me importaban las elecciones y la política”.
Su madre quiso enviarla a estudiar el secundario a un colegio privado, pero ella optó por el público. “Como era abanderada, entré al Departamento de Aplicación Docente (DAD) y luego fui al Martín Zapata. Sabía que quería ser abogada, empecé en la Universidad Nacional de Cuyo, y ahí con un grupo muy chico de compañeros, formamos la Franja Morada. A mí siempre me gustó la gestión de Alfredo Cornejo en la comuna y eso me entusiasmó para empezar a hacer política. No vengo de una familia que tenga apellido ni trayectoria en la política, ni empleos públicos”.
A poco de recibirse de abogada, rindió concursos en el Poder Judicial y los ganó. Pero un amigo le preguntó si no quería empezar a trabajar con Claudia Najul en el Senado provincial, a quien le agradece las oportunidades y le destaca el respeto en el trato. Aceptó y luego, ya como abogada, fue al ministerio de Salud con Najul, y después como asesora al Congreso Nacional cuando la ex ministra fue electa diputada. “Esa fue mi gran escuela, los asesores ahí tienen otro rol. Además, encontraba gente a la que conocía por los libros que yo había leído estudiando en la facultad y que eran asesores de otros legisladores”.
Después vino la banca en el concejo y ahora la espera la Cámara de Diputados en donde quiere integrar las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, la de Salud y la de Ambiente y Recursos Hídricos.