Los bancos recortaron más las tasas de los plazos fijos, cómo quedaron

En la previa electoral, los rendimientos llegaron al 50%. Con el resultado a favor del Gobierno, empezaron a restar posiciones.

ECONOMIA

El mercado financiero atraviesa una nueva fase de reducción generalizada de tasas de interés, eso mejora por un lado el acceso al crédito, pero golpea el rendimiento que las entidades bancarias pagan a los inversores por, por ejemplo, los plazos. Así pasaron del 50% de TNA que se pagaba en la previa electoral de medio término a bajar a casi la mitad en solo dos semanas. La inversión preferida por los más conservadores no encuentra piso. Esos rendimientos que se ubican del 27 al 33%, estaban días atrás entre el 30% y el 35,5% anual.

Un clima de mayor previsibilidad y de dialogo institucional, tal como comentaban a Clarín días atrás desde el sistema financiero, provoca un reacomodamiento de las tasas hacia abajo. De hecho, este miércoles, el Banco Central bajó la tasa de la rueda simultánea del 25% al 22% nominal anual y la tasa de cauciones a un día está en 17% TNA, muy por debajo de los tres dígitos que llego a mostrar en la previa electora.

En este contexto, el rendimiento de los plazos fijos también se ajusta hacia abajo. El Banco Nación, que suele ser el de referencia, por ser el banco comandado por Gobierno, bajó las tasas del 35 al 33%, y es, junto al Macro, el que más paga hoy de acuerdo al consolidado del Banco Central entre las diez entidades con mayor volumen de depósitos.

En el mercado financiero persiste una marcada dispersión en las tasas de los plazos fijos. Entre las entidades con mayor volumen de depósitos, la diferencia se sostiene en 5/6 puntos porcentuales, pero se amplía hasta 20 puntos si se incluyen los bancos que publican sus rendimientos online para no clientes. Mientras algunas entidades mantienen sus tasas sin cambios, otras las ajustan a la baja o al alza para intentar captar mayor liquidez en un contexto de menor rendimiento general.

Según explican en el sector, la diferencia responde principalmente a eso: una cuestión de liquidez, las más chicas ofrecen tasas más elevadas para atraer fondos.

Plazo fijo: cuál es la tasa de interés que ofrecen los bancos y las fintech

Aun con algunas correcciones —en este momento, a la baja—, el consolidado del Banco Central (BCRA) confirma la tendencia descendente en las tasas de los plazos fijos a 30 días. En las últimas semanas, el movimiento fue especialmente volátil: los rendimientos pasaron del 27/29% al 50%, luego retrocedieron al rango del 30/40% y volvieron a repuntar hasta el 54% en la previa electoral. Post votaciones y con un resultado a favor del Gobierno, las tasas restan posiciones por segunda vez -la primera en un rango de 30/35% y la segunda de entre 27 y 33%- entre los bancos con mayor volumen de depósitos y se amplía hasta 38% en otras entidades de menor talla.

A valores actuales, la diferencia entre una tasa y otra se traduce en cuánto rinde un plazo fijo tradicional a 30 días. Con una TNA del 27%, el rendimiento mensual es de 2,25%, entonces por un depósito de $1.000.000 los intereses serán de $ 22.500. Si la tasa sube al 30%, el interés mensual será de 2,50, entonces, congelar $ 1.000.000 dejará en 30 días unos $ 25.000. Con una TNA del 33%, el rendimiento mensual trepa a 2,75%, es decir que, por bloquear ese mismo importe, el interés será de $ 27.500. Por 38% de TNA, el interés será de 3,17% y redirá unos $ 31.700.

Plazo fijo: cuánto ofrecen las entidades con mayor volumen de depósito

(Según datos del último consolidado del Banco Central)

Banco de la Nación Argentina: 33%

Banco Macro S.A.: 33%

ICBC: 32,25%

Banco Credicoop: 29%

Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 28%

Banco Santander Argentina: 27%

Banco Galicia: 27%

Banco de la Provincia de Buenos Aires: 27%

Banco BBVA: 27%

Otros bancos que informan tasa de plazo fijo online para no clientes

REBA: 37%

Banco VOII: 36%

Banco Meridian: 36%

Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U.: 36% (clientes) / 35% (no clientes)

Banco CMF S.A.: 35%

Banco del Chubut S.A: 35%

Banco del Sol S.A: 35%

Banco Mariva S.A: 35%

BiBank S.A.: 35%

Banco Hipotecario S.A.: 35% (no clientes) / 31,5% (clientes)

Banco de la Provincia de Córdoba S.A.: 34,5%

Banco Bica S.A.: 34%

Banco de la Provincia de Tierra del Fuego: 34% (clientes) / 31% (no clientes)

Banco de Corrientes S.A: 33%

Banco Comafi S.A.: 32%

Banco Dino S.A.: 32%

Banco Julio S.A: 32%

Banco de Comercio S.A.: 30%

Banco de Formosa S.A: 30%

Banco Masventas S.A: 30%

La billetera virtual UALÁ suele estar dentro de las que mayor rendimiento aplican: por ejemplo, a 30, 60 y 90 días: 37%. A 180 días: 38% y por congelar un depósito 365 días: 40%.

Audio relacionado

plazo fijo

Podés leer también