Leve suba de la desocupación en Mendoza, lidera el desempleo en Cuyo, en San Juan bajó

Pasó del 6,1% en el segundo semestre del 2024 al 6,4 en el mismo período del 2024. Hay 3 mil desocupados más.

ECONOMIA

La desocupación en Mendoza registró una leve suba entre el segundo semestre del 2024 y el mismo período del 2025. En ese lapso de tiempo el indicador pasó del 6,1% al 6,4 lo que implicó que 3 mil personas más pasaran a quedarse sin empleo y totalizan 35 mil individuos según el Indec.

En San Juan la desocupación bajó unas décimas entre el segundo trimestre del 2024 y el mismo período del 2025. Pasó del 3,6% al 3. Mientras que en San Luis, también se registró una suba menor pasando la tasa de desocupados del 4 al 4,1%.

Tenemos entonces a Mendoza liderando la desocupación en Cuyo con el 6,4%, seguida por San Luis con el 4,1% y luego San Juan con el 3%.

La calidad del empleo en Mendoza

En nuestra provincia tuvo un fuerte incremento la gente que está ocupada pero que busca otro empleo, para cambiar o para reunir más ingresos para llegar a fin de mes. El indicador pasó del 17,2 al 20% entre el segundo trimestre del 2024 y el mismo período del 2025. 

También subió levemente la subocupación, son los que tienen empleo pero trabajan menos de 8 horas. Pasó del 14,1 al 14,3%. Mientras que la subocupación demandante, (los subocupados que buscan otro empleo) bajó del 11,8 al 11,4% entre el segundo trimestre del 2024 y el mismo período del 2025.

¿Qué pasó en el país?

El desempleo fue 7,6% en el segundo trimestre de 2025 en Argentina, según el informe que publicó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Se mantuvo estable con respecto al mismo período del año anterior. En el primer trimestre de 2025, en tanto, había sido 7,9%.

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares, en los 31 aglomerados urbanos relevados la cantidad de desocupados llega a 1,1 millones de personas.

Por su parte, la tasa de subocupación resultó del 11,6 % de la Población Económicamente Activa, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3% de la PEA.

La tasa de informalidad alcanzó el 43,2%, 1,6 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre de 2024.

Audio relacionado

desempleo

Podés leer también