Las 3 razones por las que el empleo no despega

A pesar de la mejora de la actividad económica, esto no se traduce en mayores puestos de trabajo.

ECONOMIA

A pesar de una mejora en la actividad económica en los últimos meses, esta tendencia no se ha traducido en un significativo aumento en la creación de empleo. De hecho, diversos sectores de la economía argentina aún operan con menos personal que en 2023, según un reciente informe de la consultora LCG.

El análisis de LCG publicado por El Cronista advierte que, en el mes de abril de 2025, no solo hubo un retroceso en la actividad, sino también una "caída del empleo para casi todos los subsectores industriales" en comparación con noviembre de 2023. Si bien la mayoría de los sectores productivos mostró una recuperación de la actividad en la comparación interanual (abril de 2025 vs. abril de 2024), es importante recordar que abril de 2024 fue un mes con una actividad económica muy golpeada.

Lo que LCG considera "muy curioso" es la simultaneidad de esta recuperación de la actividad con una caída interanual del empleo en gran parte de los sectores. Esto significa que "la recuperación no necesariamente está generando puestos de trabajo (aún)". Este efecto es más evidente en los subsectores de la industria, donde el único rubro que mostró un crecimiento tanto en actividad como en empleo fue Alimentos y Tabaco.

Tres Claves que Explican la Falta de Crecimiento del Empleo

La consultora LCG identifica tres razones principales por las cuales las empresas están operando con menos personal, a pesar de la incipiente mejora de la actividad:

  • Reorganización de la producción y mayor uso de capital: Las empresas están optando por "más máquinas y menos gente". Esto se debe al alto costo en dólares de la mano de obra, producto del retraso cambiario que ha encarecido el costo laboral medido en moneda extranjera. Esta tendencia se ve reflejada en un pico histórico en la importación de bienes de capital durante el primer trimestre de 2025, lo que sugiere una inversión en tecnología y automatización en lugar de la contratación de nuevo personal.
  • Capacidad ociosa previa: Muchas empresas contaban con una capacidad de producción no utilizada antes de la reactivación. Esta capacidad ociosa les permite "producir más sin tomar personal nuevo", absorbiendo el aumento de la demanda con los recursos humanos ya existentes.
  • Incertidumbre persistente: Aún existe una "incertidumbre respecto de un crecimiento que aún es errático" en las empresas. Esta cautela las lleva a ser reticentes a incorporar personal de forma permanente, esperando una consolidación más firme de la recuperación económica.

Si la comparación se realiza contra noviembre de 2023, se observa una caída tanto de la actividad como del empleo en casi todos los subsectores industriales. Esto indica que el rebote iniciado en abril de 2024 aún no logra recomponer los niveles previos al ajuste económico, una situación que difiere de la actividad general, donde sí se percibe una mejora.

Audio relacionado

empleo

Podés leer también