Las dos Vaca Muerta y la indiferencia de YPF con Mendoza
La petrolera estatal avanza con dos proyectos ferroviarios estratégicos para Vaca Muerta que unirán Neuquén con Añelo y Bahía Blanca. Mendoza quedó fuera de los planes, pese a que la petrolera tiene áreas de exploración en la provincia y había evaluado un trazado alternativo.
En las últimas horas se ha hablado mucho de dos grandes proyectos estructurales impulsados por YPF. Se trata de un par de líneas ferroviarias que serán claves para el desarrollo de Vaca Muerta. Una de ellas se usará para el transporte de pasajeros entre la ciudad de Neuquén y Añelo. La otra, será una línea de transporte de cargas que unirá Neuquén con Bahía Blanca. Esta última tendrá como objetivo el traslado de insumos para la producción e hidrocarburos.
Los proyectos están en etapa inicial y todavía pueden ser modificados, pero ya es un hecho que ninguno tendrá en cuenta a Mendoza. Los trenes no pasarán ni cerca de nuestra provincia, pese a que la propia petrolera YPF ha manifestado en varias oportunidades que trabajará para desarrollar el lado mendocino de Vaca Muerta. De hecho, en algún momento se barajó la posibilidad de que el tren que irá hasta Bahía Blanca pasara por Malargüe, pero esto finalmente no sucederá.
¿Qué pasó en el medio? ¿Por qué Mendoza fue desplazada de la ecuación? Sin mencionar a la provincia, el presidente de YPF, Horacio Marín, dio una breve pero contundente explicación de por qué se invertirá en un tren que irá directo de Neuquén a Bahía Blanca. “Debemos ser más competitivos y bajar los costos”, comentó. En otras palabras, todo dólar que pueda ahorrar la empresa a través de las mejoras de infraestructura, será bienvenido.
En ese marco, se entiende que una línea ferroviaria con paso por Mendoza no seria la alternativa más económica para YPF ni para las demás petroleras que pudieran hacer uso de la infraestructura. En diálogo con El Medio, fuentes allegadas a YPF reconocieron que "hubo proyectos sobre la mesa que contemplaban el paso por Mendoza", pero aclararon que fueron descartados por un tema de costos. "La idea principal es aprovechar la vía que ya existe. Con el plan que se llevará a cabo, hay que construir solo un tramo y después se puede aprovechar toda la traza del Roca", indicaron.
En ese marco, las fuentes consultadas señalaron que Mendoza podría ser incluida en futuras inversiones, pero en el largo plazo. "En algún momento la producción se va a extender hasta Rincón de los Sauces (se encuentra al límite con Mendoza). Ahí seguramente será necesaria una mayor extensión ferroviaria", agregaron.
Con un pie afuera y otro dentro de Mendoza
No es la primera vez que YPF muestra señales de una indiferencia con respecto a la provincia de Mendoza. La petrolera se desprendió de todas sus áreas de producción convencional a través del Plan Andes y hoy enfoca toda su energía en el desarrollo de Vaca Muerta.
Lo positivo, es que nuestra provincia tiene una parte de la formación geológica bajo su superficie y hay buenas expectativas respecto a los potenciales recursos que pueda dejar. YPF se encuentra explorando las áreas Paso Bardas Norte y CN-VII y en ambas regiones se obtuvieron buenos resultados.
En Paso Bardas Norte se realizaron 12 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo el 18 de febrero de 2024, y mostró desde sus inicios interesantes porcentajes de petróleo de densidad 38°API. Según consignó la empresa, alcanzó con orificios superiores caudales cercanos a 100 m3/d de bruta.
En Aguada Negra, en tanto, se realizaron 13 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo y desde sus inicios mostró interesantes porcentajes de petróleo de 43°API. Actualmente, produce con una bruta de 84 m3/d y 48% de petróleo (41 m3/d), con un GOR de 1.000 m3/m3.
En consecuencia, YPF pasó al segundo período exploratorio sobre el área de reserva de CN-VII A, para perforar un nuevo pad (locación de producción) de dos pozos horizontales a mayor profundidad, lo que permitiría alcanzar mayor presión de reservorio y, por consiguiente, posible mejor productividad.
En caso de encontrar una productividad y acumulada por pozo tal que el proyecto fuera rentable, abriría para las áreas (CN-VII A y Paso Bardas Norte) un desarrollo de alrededor de 212 pozos horizontales (orgánico inferior y orgánico superior) navegando en dos niveles productivos, en un área total de 102 km2
Existe la posibilidad de desarrollar un tercer nivel de navegación, que adicionaría 122 pozos de desarrollo (cocina).
Claro está, que se trata de proyectos de largo plazo, que tardarían varios años en trasladarse a beneficios para Mendoza. Por lo pronto, los números de la petrolera estatal la muestra más con "pie afuera" de la provincia. Según estadísticas de la Secretaría de Energía de la Nación, en los primeros siete meses de este año YPF produjo 826.521 m3 de crudo en Mendoza, mientras que en igual período del año pasado había producido 1.193.934. En otras palabras, la producción de YPF en la provincia cayó 31% en sólo un año.
La gran duda entonces es qué ocurrirá a futuro. ¿Seguirá YPF explorando y explotando el lado mendocino de Vaca Muerta? ¿Invertirá en infraestructura para seguir impulsando la actividad petrolífera en suelo mendocino?
También surge la incógnita de qué pasará con Pata Mora, el polo logístico que se presenta como clave para el desarrollo minero e hidrocarburífero de la provincia. Con el desarrollo ferroviario fuera de Mendoza y la intención de YPF de construir centros logísticos en la misma provincia de Neuquén, los proveedores locales podrían quedar aislados, aún teniendo los recursos para proveer a las empresas que se encuentran trabajando del lado neuquino.