Las decisiones que pone en juego el PJ con su cierre de listas
El justicialismo define su acuerdo electoral y diversos factores entran en discusión para su estrategia política.
El Partido Justicialista de Mendoza continúa con sus negociaciones de cara a las elecciones de este año y varias decisiones se ponen juego, no solamente la lista de candidatos para la Cámara de Diputados de la Nación.
Las conversaciones se extendieron entre el sector de los intendentes de La Cámpora luego del plazo original del sábado 5 de julio a las 12 del mediodía.
Pero si bien el principal motivo era que además de las charlas por la lista para los cargos nacionales se incluyó el debate por las boletas provinciales, hubo otros factores que se sumaron.
El 31 de mayo, el PJ realizó su Congreso partidario, en el que se determinó que a partir de la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Nación, la definición de las postulaciones se iba a realizar mediante una interna.
Esa elección se programó para el 3 de agosto. Pero antes de esto debió conformarse un cronograma electoral para llegar a tal fecha y, debido a las demoras en los anuncios del oficialismo acerca del calendario provincial, todas las luces quedaron puestas sobre el armado del peronismo.
Así, debido a que en estas horas concluye el plazo para presentar listas, y todo apunta a una boleta de unidad, el PJ será el primero de los sellos de la provincia que presente candidaturas para los comicios de este año.
Por eso también se acumularon las prórrogas, de manera que los anuncios no quedasen tan a destiempo del resto de los partidos políticos.
El desdoblamiento de los intendentes
Semanas atrás, cuando las diferencias entre el kirchnerismo y los intendentes parecían insalvables, uno de los principales cuestionamientos del primero de los espacios era el desdoblamiento de los comicios municipales.
Para La Cámpora, la estrategia era errada debido a que consideraban que la mejor manera de presentar una oferta electoral competitiva era unificar los comicios para que la campaña fuera una sola.
Desde 2015 hasta ahora, la tradición de los jefes comunales fue hacer rancho aparte y tener su propia elección para garantizarse un triunfo.
En esta ocasión, el plan no parece ser distinto. Sin embargo, no hay unanimidad en esa idea y algunos intendentes buscarían plegarse al calendario provincial de cara a los comicios.
En el debate entran las definiciones de los siete intendentes peronistas: Omar Félix (San Rafael), Emir Andraos (Tunuyán), Matías Stevanato (Maipú), Celso Jaque (Malargüe), Fernando Ubieta (La Paz), Flor Destéfanis (Santa Rosa) y Edgardo González (Lavalle).
Cuándo se vota en Mendoza
Hasta el momento, solo se sabe que el 26 de octubre los mendocinos irán a las escuelas a elegir cinco diputados nacionales.
Antes del 18 de julio, en tanto, el gobernador Alfredo Cornejo deberá comunicar si la provincia se pliega a esa fecha o si se realizan las elecciones en abril del 2026.