La tragedia educativa mendocina
El 70% tiene los conocimientos en matemáticas por debajo del nivel básico de los que van a 5 y 6 de secundario en la escuela pública y que son del nivel bajo. Trepa al 73% en los que su madre no terminó la primaria.
Más allá del relato oficial, ponderando éxitos en educación, con revisar algunos números se advierte que falta mucho por hacer en Mendoza. No ha sido gratis que se designe al frente de la Dirección General de Escuelas a dos personas que nada tenían que ver con la educación y que jamás estuvieron al frente de un aula o dirigieron una escuela.
Las desigualdades económicas que existen en cualquier provincia, en algunas pueden ser más, en otras menos; y por ahora (hasta que la Inteligencia Artificial lo decida) sigue siendo importante la educación. Es en ese marco en el que cobra importancia lo que sucede en nuestra provincia con los resultados en educación pública, si es que todavía le queda margen a la escuela para dirimir las desigualdades de cuna. Nos vamos a enfocar en los resultados de las pruebas Aprender del sector público y de 5 y 6 de secundaria debido a que son los alumnos en los que menos tiempo hay para poder darle los contenidos que no lograron obtener.
Te podría interesar
Antes vamos a recordar que en lengua, los porcentajes de chicos de 5 y 6 de secundaria por debajo de los conocimientos básicos mejoraron muy levemente en estos 9 años de administración cornejista. Los cuadros de la Secretaría de Educación de la Nación nos permiten ver que del 19,8% pasamos al 16,9%: 3 puntos de mejoría, es decir 0,3 por año. También se redujeron los que estaban en nivel avanzado del 7,9 al 4,3%.
El desastre en matemática
Los resultados de las pruebas Aprender en matemáticas en chicos del secundario mostraba en 2016 que el 43,3% de los estudiantes que rindieron estaba por debajo del nivel básico, el 31,7% en el nivel básico y el 21,7 en el satisfactorio. Incluso hasta aparecen algunos en el nivel avanzado.
Los resultados del 2024, muestran una realidad distinta. Los que estaban por debajo del nivel bajo aumentaron a casi el 60% y los del nivel básico se redujeron al 29,2. Los de nivel satisfactorio bajaron al 11,3 y desparecieron los avanzados.
Pero todo puede ser peor. Si comenzamos a revisar algunas variables, vemos que el desastre de tener casi el 60% de los que rindieron las pruebas Aprender por debajo del nivel básico en matemáticas es posible ser empeorado. Influyen otras variables, sobre todos sociales. Un aspecto casi desconocido por un gobierno que tercerizó las políticas sociales en otro partido. Bueno veamos.
Los que estaban en ese nivel de conocimiento de matemáticas en 2016, por debajo del básico, pertenecientes al nivel socioeconómico bajo, llegaban al 53,6%. En la misma categoría -matemática de secundario- pero del 2024 en el quintil 1 (que sería el más pobre), los que no llegan al nivel básico de conocimientos están cerca del 70%, 69,2% concretamente.
¿Te interesa la verdad?
Hay más. ¿Qué pasó con los chicos cuya madre no terminó la primaria? En 2016 no llegaban al nivel básico de conocimientos de matemática en el secundario el 49,7%, mientras que en 2024 el porcentaje trepó al 74%.
Las soluciones que busca el cornejismo
El Gobierno anunció en 2017 anunció que aplicaría el sistema de Singapur para enseñar matemática. El entonces delegado en la Unesco, Rodolfo Terragno, se reunió con el mandatario Alfredo Cornejo para explicarle los beneficios. Parece que en algunas escuelas lo aplicaron, lo cierto es que los resultados están a la vista.
En agosto de este año, sancionaron una ley que establece la alfabetización y el desarrollo de habilidades matemáticas como política educativa prioritaria. Pero no se ponen ni los objetivos a los que se quiere llegar en números concretos para poder ser medidos por alguna institución que no sea el Gobierno de Mendoza para que no manipulen los números como hacen a veces, y tampoco se indica ningún plazo.
En definitiva, las soluciones pasan por anuncios y maquillaje. Quizá nos salva el acuerdo de mayo. Tanto el Gobierno como los miembros de la comunidad gremial educativa están en campaña, no escuché a nadie hablar de estos problemas.
La tragedia que expulsa
El desastre es elocuente. El 70% de los que van al secundario y son pobres están por debajo del nivel básico en matemáticas y el 74% de los que su madre no terminó el primario.
Es necesario explicar lo trágico de todo esto. Todos tenemos claro que las matemáticas son indispensables más que nunca en el mundo de hoy en donde los avances tecnológicos son los que dominan la mayoría de los ámbitos. Las matemáticas permiten justamente descubrir cómo funciona la tecnología, pero además se pueden hacer relaciones, proyecciones y todo lo que se le pase por la cabeza a una persona. A una persona que tenga los conocimientos y que haya sido alimentada debidamente, no a todos. Pero también, desarrolla el pensamiento lógico y estructurado, algo que sirve para cualquier área de la vida. De todo esto estamos privando a los chicos más pobres.
La semana pasada, publicamos en El Medio una nota en la que se indicaba que en casi 35 años la pobreza en el Gran Mendoza nunca bajó del 20% y el padre Marcelo De Benedectis, titular de la Pastoral Social de Mendoza dijo: "Se acaba tan pronto la esperanza de poder avanzar en la vida. Eso duele mucho” Aquí tenemos muchos ejemplos de como se acaba esa esperanza.