La recaudación tributaria de Mendoza cayó 0,8% real en el primer semestre

La baja se explica por una caída del 5,3% en el monto percibido por Ingresos Brutos, que fue parcialmente compensada por la mejora de los patrimoniales. Todas las causas detrás de un semestre que "no convenció" dentro del Gobierno

En los primeros seis meses del año, Mendoza obtuvo $632 mil millones de recursos propios
ECONOMIA

Durante los primeros seis meses de 2025, la recaudación tributaria de recursos propios de Mendoza experimentó una leve caída del 0,8% en términos reales en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos oficiales del Ministerio de Hacienda de la provincia. Esta variación se explica principalmente por una merma en los ingresos derivados del impuesto sobre los Ingresos Brutos, parcialmente compensada por un desempeño más favorable de los tributos patrimoniales.

En el acumulado del semestre, la provincia recaudó $632.809,2 millones, mientras que en el mismo período de 2024 había alcanzado los $422.028,3 millones. No obstante, al ajustar ambos valores por la inflación de cada mes –medida a través del IPC de referencia incluido en el informe oficial–, el resultado muestra una leve retracción en términos reales del 0,8%.

Caída en Ingresos Brutos

El impuesto sobre los Ingresos Brutos, que representa el principal recurso tributario de la provincia y está estrechamente vinculado al nivel de actividad económica, tuvo una performance dispar a lo largo del semestre. En términos reales, mostró caídas interanuales en cinco de los seis meses analizados: -10,3% en febrero, -15,8% en abril y -5,0% en junio, entre otros. Solo en marzo se registró una variación positiva del 4,1%.

En el acumulado de enero a junio, este tributo sumó $493.841 millones, frente a los $344.981,2 millones del mismo período del año anterior. Sin embargo, al considerar la evolución de los precios, la variación real interanual fue de -5,3%. Este comportamiento negativo impactó de forma directa en el desempeño global de la recaudación.

El ministro de Hacienda de Mendoza, Víctor Fayad, explicó que hay una combinación de factores que explican la caída del impuesto con mayor peso en la recaudación de impuestos provinciales. "Una parte de la retracción se debe al programa de baja plurianual de Ingresos Brutos, que se traduce en menos peso económico para diferentes actividades y menor ingreso para el Estado", comentó.

"Otro factor que incide es que a partir del 2023 se introdujo un cambio en cómo se gravan las operaciones del sector financiero. Hasta ese año, en Mendoza no se cobraban impuestos por las operaciones que los bancos hacían con el Banco Central (BCRA). Es decir que no solo no actuaban de bancos, sino que lo hacían sin aportar recursos a la provincia", subrayó.

"Eso cambió y permitió un aumento progresivo de la recaudación. No obstante, en 2024 comenzaron a bajar las tasas. Es importante tener en cuenta que Ingresos Brutos se calculan sobre el interés, no sobre el capital. Por eso también nos cayó la recaudación", apuntó Fayad,

Asimismo el ministro de Hacienda reconoció que también hay cerca de un punto de caída que tiene que ver con una disminución del consumo y de algunas actividades.

Mejora en tributos patrimoniales

Frente al retroceso de Ingresos Brutos, los impuestos patrimoniales mostraron un mejor desempeño relativo y ayudaron a morigerar la caída general. El Impuesto Automotor tuvo un crecimiento real del 2,9% en el acumulado del semestre. La evolución mensual fue heterogénea: comenzó con caídas en enero (-5%) y abril (-23,1%), pero registró alzas significativas en febrero (+24,5%) y marzo (+43,6%).

Por su parte, el Impuesto Inmobiliario acumuló una suba real de 9,3% en el semestre. El crecimiento fue particularmente fuerte en los primeros tres meses del año, con variaciones reales positivas de hasta 59,9% en febrero, aunque se desaceleró en el segundo trimestre.

El rubro “Sellos y tasas de justicia”, que también integra el grupo de impuestos patrimoniales, mostró el mejor desempeño del período con un crecimiento acumulado real del 97,4%. En junio, por ejemplo, este tributo registró una suba del 58,2% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior.

Según Fayad, es una muy buena noticia para la provincia que haya crecido de forma contundente la recaudación de impuestos patrimoniales en términos reales, no solo por el mayor ingresos de dinero a las arcas provinciales, sino también porque la mejora se dio en un marco de disminución de los niveles de morosidad y por un trabajo de mapeo y control por parte del Gobierno. "Mediante trabajos  de control aéreo, Hacienda logró detectar 16 millones de m2 que no estaban declarados", indicó. 

Al mismo tiempo, señaló que "bajó la morosidad de los contribuyentes", aunque no dio mayores detalles al respecto.

Evolución mensual y contexto económico

Mes a mes, el desempeño real de la recaudación mostró fuertes oscilaciones. En enero se registró una suba real interanual del 4,3%, que se amplió en febrero (10,5%) y marzo (15,6%). Sin embargo, a partir de abril se revirtió la tendencia con una caída del 13,5%, seguida de una recuperación parcial en mayo (2,5%) y una variación nula en junio (0,0%).

Este comportamiento está en línea con la evolución del IPC de referencia utilizado en el informe, que mostró una fuerte desaceleración de la inflación a lo largo del semestre: pasó de 75,5% interanual en enero a 25,6% en junio. Esto incidió en la forma en que se midieron las variaciones reales de los ingresos.

En términos generales, la dinámica de la recaudación refleja tanto el impacto de la inflación como las fluctuaciones en la actividad económica provincial. El retroceso en Ingresos Brutos podría vincularse con una menor facturación en ciertos sectores durante el primer semestre del año, mientras que el repunte en los impuestos patrimoniales podría estar asociado a actualizaciones de bases imponibles o a una mejora en la cobrabilidad de estos tributos

 

Audio relacionado

Recaudación

Podés leer también