"La gente a Cornejo le valora su capacidad de gestión"
La consultora y analista política explicó que en Mendoza se consolida un voto ideológico antiperonista.
-Sorprendió en las elecciones del domingo el caudal de votos que tuvo el oficialismo acá en Mendoza y sobre todo a nivel nacional. Esa sí que me parece que no la veía venir nadie.
-En Mendoza nosotros ya teníamos datos desde agosto de que iba a ser una ventaja muy amplia. Yo publiqué en redes una nota que me hizo un colega de ustedes, en la que ya explicaba, de acuerdo a la a los pronósticos que nosotros teníamos, que la alianza de La Libertad Avanza más Cambia Mendoza, se iba a quedar con cuatro de las cinco bancas en juego.
Después hubo una caída generalizada en todo el país, no solamente en Mendoza, sino a partir del escándalo de los audios. Eso se profundizó con el resultado de provincia de Buenos Aires y ahí cayó un poco la intención de voto, de todas formas, nunca llegó a estar primera la oposición. En los últimos días se recuperó Milei y lo estábamos viendo claramente. Fue casi con precisión de relojería el pronóstico del resultado del domingo que nosotros teníamos, tanto sobre Mendoza como a nivel nacional.
En los últimos 15 días hicimos una encuesta nacional que difundimos, ahí notamos que también a nivel nacional, se ponía al frente La Libertad Avanza, hubo como un click en los últimos 15 días.
-¿A qué se debió ese click?
-Creo que fue fundamental la campaña de llamar a votar en contra de los problemas que habría con el retorno del kirchnerismo. Eso generó mucho temor en ese electorado históricamente identificado como antiperonista, que es ese 40% que vimos que sacó el domingo y que viene, si se quiere, acompañando a Cambiemos desde el 2015. En el 2017 Macri sacó un poquito más, 43%. Después Macri perdió las elecciones en el 2019 con el 40%, con lo cual estamos hablando de un voto estructural más que coyuntural. Lo del domingo fue un voto netamente ideológico. ¿Por qué digo netamente ideológico? Porque la verdad es que cuando nosotros mirábamos los datos de clima social a nivel nacional, en Mendoza la gente era más complaciente, había caído mucho en los últimos tres meses.
La gente se quejaba, cuando medíamos la autopercepción sobre la situación económica personal, era altamente negativa. Había caído fuerte también el optimismo, y había crecido más que el pesimismo la incertidumbre respecto de la situación económica del año siguiente. El clima social no era bueno para el Gobierno, pero la memoria emotiva, por lo menos de esa porción de la sociedad, respecto del último gobierno peronista, le jugó muy a favor al gobierno de Milei y la verdad que la campaña planteada así ayudó. Era votar a La Libertad Avanza o Argentina retrocede. Con ese fantasma del retorno del kirchnerismo, la campaña fue extremadamente asertiva. Les puedo agregar otro dato. Creo que el punto de inflexión también a favor del gobierno se produjo con el acuerdo de Estados Unidos.
-¿Por qué?
-Porque esa porción del electorado, lejos de ser anti estadounidense, es pro estadounidense. Siempre va a preferir tener una alianza, un acuerdo con Estados Unidos antes que tenerlo con China o con Venezuela, con Irán o Rusia como pasó con el kirchnerismo.
-¿Qué hubiera pasado si no había alianza entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza?
-Creo que con estos resultados la decisión de Cornejo cobra más valor, sobre todo cuando se compara lo que sucedió en las provincias que no hicieron el acuerdo y que se envalentonaron como Pullaro en Santa Fe, Nacho Torres o el mismo Schiaretti y Llaryora en Córdoba. Con lo cual podemos decir que Cornejo la vio y la vio hace mucho.
Desde hace varios meses que mirábamos las encuestas y veíamos un electorado solapado. Esto es que había una gran proporción de esos electores que apoyaban tanto al gobierno nacional como al gobierno provincial. Si lo dividías corrías el riesgo de lo que pasó en Santa Fe y Córdoba, no iba a ganar el peronismo, pero La Libertad Avanza se podía poner por encima, con lo cual la decisión que tomó Cornejo fue correcta, pero sobre todo para el electorado porque no lo sometió al estrés de tener que decidir entre uno u otro porque coincidía con los dos, les evitó el costo del aprendizaje y les facilitó el voto.
Fue una estrategia super asertiva de Cornejo. También hubo un proceso de construcción de Cornejo en su relación con el Gobierno Nacional que fue con mucha paciencia y con mucha visión de futuro de lo que podía ocurrir, y que la vio él y no la vieron otros políticos.
-Ahora seguro te van a pedir que midas de quién son los votos, porque es lo que se están tratando de contestar y de enrostrar entre los distintos socios de esta alianza.
-Cuando vos ves que la lista nacional y la lista provincial sacaron prácticamente la misma cantidad de votos, yo te diría que la diferencia estuvo en que la lista provincial, tenía una oferta un poco más atractiva. Pero los votos son de los dos, vuelvo a lo que expliqué del electorado solapado. Nosotros veíamos en las encuestas la misma cantidad de votos para los cargos nacionales que para los provinciales y fue efectivamente lo que ocurrió.
Bueno, de hecho, insisto, nuestras últimas encuestas casi fueron una fotocopia del resultado. Publiqué también que iba a votar alrededor del 70% y así fue.
-¿Qué le valora la sociedad mendocina a Cornejo y qué le molesta de él?
-Le valora su capacidad de gestión, obviamente eso es lo que lo ha sostenido a lo largo de los años. Primero como intendente de Godoy Cruz, que lo dio vuelta y fue un antes y un después de Cornejo, porque inclusive sus sucesores aprendieron y siguieron con la con la impronta de Cornejo en cuanto a la gestión.
Le valoran estas dotes de estratega, esa capacidad que tiene de adelantarse a los acontecimientos, porque insisto, había una gran porción de los electores que hubiesen estado super incómodos y los hubiesen expuesto a tener que elegir. Creo que eso es uno de los de los aspectos que también más le valoran.
Y en lo negativo creo que es lo que sucede siempre con el tiempo y es que hay procesos de desgaste. Hay una porción a la que le molesta que esté en el candelero durante tanto tiempo. Es una porción de la ciudadanía que se siente más identificada con la competencia política y compra esa narrativa del Cornejo que tiene mucho poder con mucha capilaridad en los distintos estamentos.