La deuda externa del sector privado creció USD 1.197 millones en tres meses
El incremento se debió al aumento de los préstamos financieros y la colocación de títulos en manos de no residentes. La deuda por importaciones de bienes sigue siendo el principal componente del endeudamiento externo del sector privado argentino.
La deuda externa del sector privado argentino alcanzó los USD 103.348 millones al 31 de marzo de 2025, lo que representó un incremento de USD 1.197 millones respecto del trimestre anterior, de acuerdo con el último informe difundido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este aumento fue impulsado por un crecimiento de la deuda financiera, que subió USD 1.730 millones, compensado parcialmente por una reducción de la deuda comercial por USD 533 millones.
Dentro del desglose por tipo de operación, la mayor porción del endeudamiento correspondió a importaciones de bienes, con un stock de USD 39.143 millones. Le siguieron los préstamos financieros por USD 26.883 millones, los títulos de deuda en manos de no residentes por USD 13.792 millones y las deudas por servicios, que alcanzaron los USD 13.776 millones. En menor medida, se registraron posiciones de deuda por exportaciones de bienes (USD 6.944 millones) y otras deudas financieras (USD 2.810 millones).
En cuanto a la evolución trimestral por tipo de operación, la suba de la deuda financiera respondió principalmente al aumento en préstamos financieros (USD 901 millones) y en títulos de deuda (USD 836 millones). Por el contrario, la deuda comercial tuvo una contracción explicada por cancelaciones netas de deuda por importaciones de bienes (USD 1.727 millones) y servicios (USD 50 millones), aunque hubo un alza en la deuda por exportaciones de bienes por USD 1.243 millones.
Comercio internacional
El financiamiento por importaciones continuó siendo el principal componente del endeudamiento externo privado. Al cierre del trimestre, las empresas relacionadas otorgaban financiamiento por USD 22.002 millones, mientras que el resto de los acreedores sumaba USD 17.141 millones. Ambos registros representaron caídas trimestrales de USD 1.115 millones y USD 612 millones, respectivamente.
Por su parte, la deuda vinculada a exportaciones mostró un comportamiento opuesto al de las importaciones, con un incremento de USD 1.243 millones. En este caso, la deuda con empresas relacionadas sumó USD 3.413 millones (USD +1.130 millones en el trimestre) y la deuda con otros acreedores alcanzó USD 3.531 millones (USD +113 millones). El ratio de financiamiento se mantuvo en 7,6%.
Los principales sectores deudores fueron “Elaboración de productos alimenticios”, con un stock de USD 4.231 millones (61% del total y un aumento trimestral de USD 794 millones), “Comercio al por mayor” con USD 899 millones (+USD 284 millones) y “Fabricación de vehículos automotores” con USD 264 millones (+USD 205 millones).
Deuda por servicios
El stock de deuda por servicios se mantuvo en niveles elevados, con USD 10.056 millones correspondientes a acreedores relacionados y USD 3.720 millones con otros acreedores. Los sectores con mayor participación fueron “Servicios de programación y consultoría informática y actividades conexas” y “Fabricación de vehículos automotores”, ambos con el 8% del total.