Invertir en plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos tras la suba de tasas
Mientras se prevé una aceleración de la inflación para el mes de abril, las entidades financieras compiten para atraer a los inversores
Tras la liberación del cepo cambiario, las principales entidades financieras del país decidieron aumentar sus tasas de interés, tanto para préstamos como para plazos fijos.
Así, algunos bancos que hasta unos días ofrecían a sus clientes un rendimiento del 30% anual en sus paquetes de inversión, pasaron a tener tasas por arriba del 35%. Otros, en cambio, se mantienen por debajo de ese valor, al punto que prácticamente anticipan una pérdida contra la inflación de abril.
Para conocer en detalle en dónde conviene invertir, El Medio hizo un repaso de cuánto están ofreciendo los diez bancos con mayor volumen de depósitos del país. Según informó el Banco Central (BCRA), la entidad financiera de mejor retorno en la actualidad es el Nación, que le permite a sus clientes acceder a una Tasa Nominal Anual (TNA) de 37%. Eso significa que, invirtiendo un millón de pesos hoy, dentro de 30 días se obtendría un interés de $30.410, lo que equivale a un rendimiento mensual de 3,04%. Si a eso se la suma el capital inicial, al final del mes el inversor tendría $1.030.410.
Le siguen en orden descendente los siguientes bancos:
- Galicia: 34%
- Galicia Más: 34%
- Banco de la Provincia de Buenos Aires: 34%
- Credicoop: 34%
- Macro: 32,5%
- ICBC: 31,5%
- BBVA: 31,5%
- Santander: 31%
- Banco Ciudad: 29%
Si se mira un poco más allá y se tiene en cuenta a otras empresas con menor volumen de depósitos, se encuentra a algunas que ofrecen una tasa más alta que el Banco Nación. Es el caso por ejemplo de Banco Bica (38%) y el Banco CMF (38,25%).
En el otro extremo, el Banco Masventas es el de menor tasa de interés para plazos fijos, con un 27,5%. De todas formas, ni las empresas más “generosas” garantizan ganarle a la inflación en abril. Un cliente del Banco CMF, por ejemplo, tendría un rendimiento del 3,16% mensual, un valor que está por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que pronostican las consultoras privadas para el cuarto mes del año.
Si bien faltan nueve días para que termine el mes, los especialistas anticipan que el IPC de abril cerrará por encima del valor de marzo (3,7%) e incluso podría superar la barrera del 4%. La historia no cambiaría demasiado en las primeras semanas de mayo, dado que se prevé que la suba del dólar siga presionando algunos precios durante los próximos días. De ser así, los plazos fijos darán un rendimiento real negativo a los inversores. Por supuesto, habrá que esperar a que el Indec publique los datos oficiales de inflación para que se confirmen si las inversiones fueron rentables o no.