Exportaciones: en el primer semestre, la Nación creció 3,8 puntos más que Mendoza
Mientras las exportaciones de Argentina aumentaron un 4,1% en el primer semestre del año, las ventas externas de la provincia apenas crecieron un 0,3%
En la primera mitad de 2025, las exportaciones de bienes de Argentina totalizaron 39.742 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 4,1% respecto del mismo período del año anterior. En contraste, Mendoza exportó 735 millones de dólares, con una variación interanual de tan solo el 0,3%, lo que equivale a una performance 13 veces menor en términos relativos.
Los datos surgen de un informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que detalla la evolución semestral del comercio exterior, desagregada por jurisdicción y grandes rubros de productos.
A nivel nacional, el mayor impulso vino por el lado de las manufacturas de origen industrial (MOI), que crecieron 10,3% y aportaron más de 10.500 millones de dólares. También se destacaron los envíos de combustibles y energía, con una suba del 11,2% interanual. En tanto, los productos primarios y las manufacturas agropecuarias tuvieron variaciones más moderadas, de 0,3% y 0,1%, respectivamente.
En Mendoza, la evolución fue mucho más modesta. La provincia exportó por 735 millones de dólares entre enero y junio, dos millones más que en el mismo período de 2024. Los combustibles y la energía lideraron la recuperación local con un salto del 13%, aunque se trata del rubro de menor peso en la canasta exportadora mendocina. En cambio, los productos primarios (-3,6%) y las manufacturas industriales (-3,3%) mostraron caídas, mientras que el principal rubro provincial —las manufacturas agropecuarias— creció apenas un 1,2%.
En términos absolutos, la brecha entre Nación y provincia también es significativa: Mendoza aportó menos del 2% del total exportado por el país durante el semestre.
Las causas de la brecha
El desempeño exportador nacional estuvo impulsado por sectores en los que Mendoza tiene escasa o nula participación. Así lo explicó el economista del Ieral (Fundación Mediterránea), Jorge Day: “El incremento en las exportaciones totales del país se debe principalmente a las manufacturas de origen industrial y a los combustibles y la energía. En este último rubro, los aumentos fuertes se dieron en Neuquén —con Vaca Muerta—, Chubut y Tierra del Fuego”. Además, añadió que las MOI crecieron con fuerza en provincias como San Juan, Catamarca, Jujuy, Santa Cruz y Salta, donde predomina la minería metalífera.
En este escenario, Mendoza quedó rezagada. Su producción petrolera, recordó Day, “viene en baja o se ha estancado”, y no posee minería a gran escala, por lo que su participación en el crecimiento de los sectores más dinámicos del semestre es limitada. La principal exportación provincial continúa siendo la vitivinicultura, que “habría disminuido en los primeros meses del año”, de acuerdo al economista.
Otro factor que explica la baja performance relativa de Mendoza es el estancamiento en rubros clave. Nicolás Aroma, economista asesor del Partido Justicialista, detalló que las exportaciones mendocinas de manufacturas de origen industrial y productos primarios cayeron en el semestre, mientras que a nivel nacional ambos rubros mostraron mejoras. “La matriz productiva de Mendoza es históricamente agroindustrial, con fuerte concentración en MOA como el vino, las frutas y el ajo. Esa especialización tiene consecuencias estructurales”, indicó.
Entre esas limitaciones estructurales, Aroma destacó la baja incorporación tecnológica, la escasa diversificación industrial y la falta de encadenamientos con sectores dinámicos como el energético, el tecnológico o la metalmecánica exportadora. Además, subrayó los problemas de infraestructura logística, especialmente por la dependencia del paso Cristo Redentor, que sufre frecuentes interrupciones y encarece los costos de transporte.
La escasez de crédito también aparece como un factor determinante. “Hay grandes problemas con la infraestructura y la logística, pero yo insisto y pongo énfasis en la falta de crédito de la provincia. Para mí, es un problema estructural. Si no tenés crédito, no podés avanzar en actividades industriales o capital intensivas, y eso amplía cada vez más la brecha”, sostuvo Aroma.
En su visión, la diferencia exportadora entre Mendoza y el resto del país no responde a factores coyunturales, sino a una tendencia persistente. “La brecha ya venía manifestándose en años previos, y la recuperación nacional tras la sequía de 2023 ha sido mucho más fuerte que en Mendoza. El crecimiento nacional está traccionado por sectores en los que Mendoza tiene escasa participación, como la energía, la maquinaria agrícola, el litio y el agro pampeano”, agregó.
A eso se suma el bajo dinamismo de la inversión privada local y la debilidad del financiamiento para sectores industriales. Según Aroma, la falta de políticas específicas de promoción y reconversión productiva para Mendoza, tanto a nivel nacional como provincial, refuerza el estancamiento relativo.