En Mendoza, se destruyeron 600 empleos formales en un mes
La provincia interrumpió en junio la tendencia de recuperación laboral. El retroceso se da en un escenario de estancamiento de largo plazo y en paralelo a una contracción generalizada del empleo en la mayoría de las jurisdicciones del país.
El mercado laboral ha sido uno de los estandartes en los discursos del gobierno provincial y nacional durante el último año, debido a que se venían registrando números positivos de generación de puestos de trabajo. Sin embargo, la situación empezó a cambiar en los últimos meses. Los números ya no son tan atractivos y en algunos casos son hasta negativos. Ese es el caso de Mendoza, que en junio pasado sufrió la pérdida de 600 empleos asalariados formales.
En detalle, la provincia pasó de 246.537 puestos de trabajo asalariados registrados en mayo a 245.937 en junio. Si bien parece una diferencia menor (-0,2%), se trata de un dato que le pone fin a una tendencia de recuperación que había iniciado varios meses atrás. Además, demuestra una vez más que el mercado está estancado en el largo plazo. De hecho, si se miran las cifras históricas, se observa que en el transcurso de diez años (junio de 2015 a igual mes de este año), se destruyeron 2.808 empleos asalariados registrados en Mendoza, según la información estadísticas publicadas por el Ministerio de Capital Humano en base a datos del SIPA.
Qué pasó en otras provincias
La dinámica del empleo asalariado en junio de 2025 mostró que las disminuciones de empleo se presentaron de manera generalizada a nivel provincial. En comparación con el mes anterior, seis de las veinticuatro jurisdicciones mostraron una variación positiva del empleo, mientras que en dieciocho se observó una contracción.
Las provincias que experimentaron incrementos en el empleo fueron San Juan (+0,4%), Formosa (+0,4%), Santa Fe (+0,1%), Catamarca (+0,1%), Río Negro (+0,1%) y Buenos Aires (+0,1%). En contraste, el resto de las provincias registró disminución del empleo asalariado formal privado, siendo las más afectadas Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%), Salta (-0,8%), Tierra del Fuego (-0,7%), Jujuy (-0,6%), Chaco (-0,5%) y Santa Cruz (-0,4%).
En términos interanuales, catorce jurisdicciones registraron aumentos en el nivel de empleo, mientras que una se mantuvo estable y nueve mostraron variaciones negativas. Las provincias que más crecieron fueron: Formosa (+5,4%), San Juan (+3,4%), Tierra del Fuego (+3,3%), Corrientes (+2,7%), Neuquén (+2,1%) y Buenos Aires (+1,0%).
Evolución por rama de actividad económica
El ministerio de Capital Humano no presenta una distinción por rama de actividad para Mendoza, pero sí ofrece la oportunidad de conocer los resultados sectoriales a nivel nacional.
En este caso, nueve sectores redujeron el número de trabajadores, tres se mantuvieron estables y dos presentaron aumento, siempre hablando de la comparación entre mayo y junio. Los rubros que aumentaron el empleo fueron Enseñanza (+0,1%) y Servicios sociales y de salud (+0,1%). Los sectores de Suministro de electricidad, gas y agua; Comercio y reparaciones; y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura permanecieron sin cambios en el mes de junio. Entre los sectores que redujeron el empleo se encuentran: Pesca (-4,9%); Explotación de minas y canteras (-1,1%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,6%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,4%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,3%); y Hoteles y restaurantes (-0,3%).
En términos interanuales, el empleo asalariado en el sector privado muestra un balance positivo (+0,2%, 14,9 mil trabajadores). La expansión del empleo en sectores como Comercio y reparaciones (+2,4%), y la recuperación en Construcción (+1,9%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+1,3%) compensaron la caída del empleo observadas en otros sectores económicos, particularmente en Explotación de minas y canteras (-6,9%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,0%); Industrias manufactureras (-0,9%); y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,8%).