En dos años, las ventas de los supermercados de Mendoza cayeron más de 10%
La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores aparece como la principal explicación de la caída. Cuáles fueron los rubros más afectados.
Las ventas en supermercados de Mendoza tuvieron un repunte marginal del 0,5% en el primer semestre de 2025 frente al mismo período del año pasado. Sin embargo, esa mejora no alcanza a compensar el retroceso previo: el nivel actual de facturación se ubica 10,9% por debajo del primer semestre de 2023 y 10,1% por debajo de 2022, en precios constantes de junio de 2025.
En términos absolutos, esto equivale a $71.717 millones menos de facturación respecto a 2023, lo que refleja con claridad la magnitud de la contracción del consumo en la provincia. Los datos surgen un estudio elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a datos de Indec.
El promedio anual móvil de las ventas también muestra señales negativas. En junio de 2025, la serie marcó una baja de 0,2% y cortó una racha de dos meses consecutivos de crecimiento. En la comparación interanual, las ventas de junio cayeron 2,2% frente a 2024 y 7,3% en relación con 2023.
Diferencias por rubros
La contracción no afectó de manera uniforme a todos los productos. El rubro almacén acumula una de las caídas más marcadas, con descensos de 22% frente a 2023 y 23,5% frente a 2022. También retrocedieron con fuerza las carnes, con bajas de 14,2% y 6,1% en las mismas comparaciones.
En contraste, las ventas de frutas y verduras crecieron más de 20% frente a los dos años anteriores, consolidándose como alternativas más accesibles en el bolsillo de los consumidores. Otro rubro en alza fue indumentaria y calzado, que mostró una suba de 34,3% frente a 2023, impulsada por la apertura importadora y la consecuente moderación de precios. También los electrodomésticos y artículos para el hogar rebotaron en 2025 con un crecimiento interanual de 21,6%, aunque siguen en niveles inferiores a los de 2022 y 2023.
La relación con los salarios
Según el estudio del CEPA, el retroceso de las ventas se vincula de manera directa con la pérdida de poder adquisitivo. "Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de Mendoza vieron caer sus ingresos reales en 6,5%. A pesar de una leve recuperación a fines de 2024 y comienzos de 2025, en marzo de este año los salarios aún se encontraban 0,7% por debajo del nivel de noviembre de 2023", señala el informe.
Si la medición se realiza con la canasta actualizada de gastos de los hogares (ENGHo 2017-2018), el deterioro resulta aún mayor: la pérdida alcanza 7,6% en el mismo período. Bajo este criterio, la correlación con el consumo es directa, ya que las ventas de supermercados en marzo de 2025 se ubicaron 12% por debajo de noviembre de 2023.
El cálculo acumulado indica que cada trabajador perdió entre $895.192 y $1.493.340 de poder adquisitivo, según el índice utilizado, lo que en conjunto representa una merma de entre $240.708 millones y $401.543 millones en los hogares mendocinos.