“En 6 o 7 años se repaga la obra del Acceso Este”

El intendente de Guaymallén explicó los trabajos en la ruta 7.

POLITICA

-¿Cómo será la obra del Acceso Este?  

Con el asesoramiento técnico de Vialidad y la oficina de proyecto que hemos creado, desarrollamos el proyecto de intervención en 30 kilómetros, desde la ruta 7 a la altura del río Mendoza, hasta el ingreso del área metropolitana, es decir la intersección de la ruta 40 con la 7. De esos 30 kilómetros, 8 son de Guaymallén y 22 de Maipú. No es una obra vial común, es una obra en la que hay que aplicar criterios urbanísticos porque ambas rutas parten el departamento en tres y la 7 concretamente lo divide en dos.

Eso es un problema serio y grave desde lo urbanístico en muchas dimensiones, pero también desde lo económico. Hemos generado tres cruces nuevos, tres vinculaciones norte-sur en el departamento. Serán como el puente que está calle Arenales.

-¿Dónde van a estar?

-En Urquiza, Avellaneda-Azcuenega y Housay-Rosario. Eso es importante porque son costos, agregar puente. Además, viene desde el inicio del departamento una tercera trocha. Eso es mucho movimiento de suelo, mucho volumen de obra y eso es costo. Es una solución para un problema histórico que es la falta de conectividad entre el sector norte y el sector sur de Guaymallén.

-Ustedes quieren que se repague.

-Siempre ha sido pensado con el repago, con peaje.

-¿Dónde estarían las casillas de peaje?

Los proyectos viales tienen distintas etapas de estudio. Nosotros realizamos el proyecto a nivel conceptual, el geométrico y se lo presentamos a Vialidad. Ellos vieron que era correcto, que cumplía con la normativa. El estudio técnico-económico lo presentamos a nivel prefactibilidad, es decir, dijimos, que en esos 30 kilómetros desde el río Mendoza al kilómetro 0, se agregan tres peajes o cinco. Hicimos dos simulaciones, una con un valor del peaje a un costo normal, dólar y medio en el punto más elevado, llegando a San Martín. El valor va aumentando, arrancaría más cerca de Maipú a unos cincuenta centavos de dólar. Va subiendo progresivamente el valor, pero esto es muy a trazo grueso. El estudio de prefactibilidad nos indicó la tasa interna de retorno, el costo financiero y cuándo se repaga la obra. Nos dio buenos valores, en 6 o 7 años se repaga el proyecto.

Pero es un estudio muy conceptual. Porque primero hay que tener el estudio geométrico y el diseño de la ruta y después en función de eso, definimos dónde poner los pórticos de peajes. Hicimos la simulación con cinco pórticos con free flow, tenemos que definir eso porque si va cabina con gente atendiendo o free flow (flujo libre) varía la derivación. Los free flow motivan menos la derivación y no esquivan el pórtico de peaje. Entonces, consideramos que el 20% lo esquivaba y el 80% sostenía seguir transitando por la ruta 7. Porque también hay que ver si la geometría del proyecto te lo permite porque eso implica tener buenas rutas alternativas. Para ponerlo en números, pasan 120.000 autos por día.

-¿Eso hace que se priorice el free flow?

-Y es muy complicado si no es con free flow.

-¿Y cómo se hace en el caso de que haya free flow, con que la gente que viene de otra provincia y no tiene el sistema para pagar? 

- El free flow es con cámara…

-Pero la Provincia implementó el free flow con cámara en el dique Potrerillos y la experiencia fue pésima.

- Sí, es verdad, yo soy consciente de eso, pero Potrerillos es una cosa y esto es el Acceso Este.

-Mucho peor, más complicado.

-Bueno, por eso, tenemos que generar una alternativa porque hay que avanzar en esto. En su momento daremos una discusión más detallada, tenemos claro que los peajes son un sistema, no podés decir que ponés aquí alegremente. Insisto, hay que pensarlo como un sistema y tenés que atajar los ingresos a la ciudad, si no es muy probable que te fracase.

 

Audio relacionado

calvente1

Más de

peaje Ruta 7

Podés leer también