"El 70% de los que pasaron por el refugio en 2024, se reinsertaron laboralmente”
Cuenta la experiencia que vivieron el año pasado, cuando el refugio para personas en situación de calle funcionó por primera vez.
-¿Cómo surgió lo del refugio el año pasado?
-El año pasado vimos que murió de frío una persona en situación de calle, lo hablamos en el directorio y estuvimos todos de acuerdo en abrir un albergue para esas personas. Arrancamos nosotros, después contactamos a la Municipalidad de la Ciudad y con la Pastoral Social para coordinar las acciones. Este año no lo ofrecimos porque se venía diciendo que se iba a abrir uno, finalmente no sucedió y otra vez propusimos activar el refugio del año pasado, lo pusimos en funcionamiento en 48 horas.
-¿Cuál fue la experiencia del año pasado?
-Fue muy positiva, pasaron 62 personas. Cinco se hicieron el DNI, el 70% logró reinserción laboral. Venía peluquero, gente de salud mental, les hacían estudios médicos. También se les enseñó a hacer un currículum y gente especializada los contuvo. Todo esto generó muchas cosas, una persona le quiere dar trabajo a otra que sabe un oficio. Mucha gente está ofreciendo lo que tiene, o lo que sabe hacer para ayudar. Un chico que tiene un restaurante ofreció hacer una olla de lentejas, una profesora de yoga también se puso a disposición.
Me queda claro que a la gente le hace bien tiene una causa noble en común, la gente se engancha y ayuda. Sé que mucha gente ayuda y hace cosas, pero hay muchas otras que tienen ganas de hacer y hace falta que se animen, que hagan lo que sienten que sería un aporte para la sociedad. Hay que arrancar y después la gente se suma y colabora.