Dólares del colchón: puntos principales del anuncio

El plan busca movilizar los dólares del colchón a través de una menor presión fiscal y de control, con la esperanza de inyectar liquidez y confianza en la economía.

ECONOMIA

El gobierno argentino se prepara para anunciar este jueves un controvertido paquete de medidas, popularmente conocido como el plan de los dólares del colchón. La iniciativa busca incentivar a los ciudadanos a utilizar parte de los dólares atesorados fuera del circuito formal, con el objetivo de acelerar la monetización de la economía y dinamizar el crecimiento económico.

Flexibilización y menos controles

Las medidas, que serán anunciadas mediante resoluciones de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF), apuntan a atenuar los pedidos de información sobre la adquisición de dólares. Esto se complementará con la presentación de un proyecto de ley que buscará flexibilizar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario.

Uno de los puntos clave es la elevación de los montos mínimos para depositar dólares sin necesidad de justificar su origen, pasando de los actuales umbrales a cifras superiores a los US$100.000. Esto significa que los bancos no deberán generar reportes de operaciones sospechosas ni ARCA iniciará investigaciones penales tributarias, siempre y cuando no se supere este nuevo monto establecido.

Además, se espera una flexibilización en los informes que deben presentar registros automotores, contadores, escribanos y otros profesionales, donde los montos exigidos para reportar transacciones importantes serán significativamente más altos que los actuales.

Simplificación fiscal y eliminación de cruces

Otro aspecto importante es la eliminación del cruzamiento informático de transacciones importantes (CITI), una medida que busca simplificar la burocracia y los controles sobre determinadas operaciones.

El gobierno también anunciará una simplificación en el impuesto a las Ganancias, buscando hacer más sencilla la presentación de declaraciones juradas para los empleados en relación de dependencia.

El objetivo: reactivar la economía

Detrás de estas medidas está la convicción del ministro de Economía, Luis Caputo, de que, al convencer a los ahorristas de utilizar sus dólares atesorados para comprar bienes como autos, departamentos, electrodomésticos y viajes al exterior, se logrará dinamizar la actividad económica a un ritmo más acelerado.

Esta iniciativa surge en un contexto donde la actividad económica mostró síntomas de fatiga en marzo, con un descenso respecto al mes anterior. El gobierno confía en que, aunque no es motivo de alarma, la economía necesita incentivos adicionales para sostener un crecimiento del 6% este año.

 

Podés leer también