Diputados: la oposición busca dar otro revés al Gobierno al limitar el uso de DNUs
La Cámara de Diputados de la Nación será escenario de una de las jornadas legislativas más trascendentales y tensas del actual período.
El miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación será escenario de una de las jornadas legislativas más trascendentales y tensas del actual período.
Es que la oposición buscará propinar un doble revés político al Gobierno nacional de Javier Mileil.
Te podría interesar
La agenda impulsada por diversos bloques opositores no sólo apunta a restringir drásticamente el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), una herramienta vital para la actual administración, sino que también incluye la remoción de una figura clave del oficialismo: el diputado libertario José Luis Espert de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda.
La convocatoria a esta sesión especial ha sido impulsada por una alianza amplia que incluye a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y el sector de los ex libertarios nucleados en el bloque Coherencia.
Este frente opositor ha elegido un momento de máxima vulnerabilidad para el oficialismo, a menos de veinte días de las inminentes elecciones de renovación parlamentaria, previstas para el 26 de octubre.
El resultado de esta sesión no solo impactará en la gobernabilidad inmediata, sino que también sentará un precedente de cara a la nueva conformación del Congreso.
La Batalla por los DNU
El punto central de la embestida opositora es la votación de la reforma de la Ley de DNU, un proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado y que ha encendido las alarmas en la Casa Rosada.
La potencial aprobación de esta iniciativa representa una amenaza existencial para la estrategia de gestión del Gobierno, que, debido a su extrema debilidad parlamentaria, se ha apoyado fuertemente en la emisión de Decretos de Necesidad y Urgencia para avanzar con reformas estructurales y políticas económicas. La restricción de esta herramienta pondría en jaque la posibilidad de seguir gobernando con la celeridad y autonomía deseadas.
El proyecto de ley establece modificaciones sustanciales al mecanismo de validación de los DNU: Veamos:
- Plazo Perentorio de Tratamiento: se fija un plazo máximo de 90 días para que el Congreso trate un DNU. La inacción o el no tratamiento dentro de este período implicaría su automática derogación. Este mecanismo de "derogación tácita" forzaría al oficialismo a negociar y priorizar el tratamiento legislativo de sus decretos.
- Doble Aval Necesario: para que un DNU adquiera carácter de ley y quede firme, deberá recibir el aval positivo de ambas cámaras del Congreso (Diputados y Senadores). Actualmente, basta con el rechazo de una sola o la no ratificación explícita.
- Veto Unicameral: se establece que si una sola cámara (ya sea Diputados o Senadores) decide derogar el DNU, este quedará inmediatamente sin efecto. Esta cláusula es particularmente problemática para el Gobierno, ya que el peronismo ostenta una mayoría consolidada en el Senado, lo que les otorga un poder de veto de facto sobre cualquier decreto ejecutivo.
Para su aprobación en Diputados, la reforma requiere una mayoría absoluta, es decir, 129 votos positivos.
Sin embargo, la definición de la mayoría legislativa no está asegurada. Será crucial observar la postura de los bloques tradicionalmente no alineados con el kirchnerismo ni el oficialismo.
Específicamente, los bloques del PRO y la Unión Cívica Radical (UCR) no han firmado ningún dictamen y mantienen una posición ambigua. Existe una alta probabilidad de que el grueso de estos bloques se abstenga, o que incluso una facción de sus miembros decida votar a favor del Gobierno, disminuyendo así las chances de la oposición de alcanzar el número mágico de 129 votos. Este nivel de incertidumbre introduce un elemento dramático en la sesión, haciendo que cada voto sea vital.
El Caso Espert y la Comisión de Presupuesto
El segundo eje central del debate, que monopolizará una parte significativa de la sesión, es la propuesta de la oposición para remover a José Luis Espert de su cargo como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Esta comisión es, quizás, la más importante del Congreso en términos de gestión económica y aprobación de leyes clave como el Presupuesto Nacional.
La solicitud de remoción se presenta en el delicado contexto de una causa judicial que investiga a Espert por presunto financiamiento electoral ilegal. Las sospechas se han intensificado debido a vínculos alegados con una compleja red internacional de narcotráfico y lavado de dinero. La oposición argumenta que la gravedad de las acusaciones y la investigación en curso comprometen la idoneidad del diputado para presidir una comisión de tamaña relevancia institucional y manejo de fondos públicos.
El proyecto específico para la remoción, impulsado por la diputada Victoria Tolosa Paz, requiere de una mayoría especial de dos tercios para su aprobación, un umbral notoriamente difícil de alcanzar. Ante esta exigencia, la estrategia opositora se centrará en votar un emplazamiento para que el tema sea tratado obligatoriamente por las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento. Este movimiento busca forzar la discusión y acelerar los procedimientos, incluso si el voto de remoción directa falla.
En relación con el control económico, los bloques opositores también buscarán emplazar a la Comisión de Presupuesto para que convoque a una sesión especial con el Ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Adicionalmente, se propondrá establecer una fecha límite, el 20 de noviembre, para la emisión del dictamen sobre el Presupuesto 2026. Esta acción es un intento de la oposición de recuperar el control sobre los tiempos legislativos y exigir la rendición de cuentas de los principales funcionarios económicos antes de la votación clave de la ley de gastos.
Control, Transparencia y Asuntos Sociales
La sesión del miércoles abarcará una amplia agenda de control político e interpelaciones, apuntando a ministros y funcionarios de alto rango del Poder Ejecutivo.
Interpelaciones por Escándalos y Corrupción
Uno de los temas más sensibles será la votación del proyecto de resolución para interpelar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro Mario Lugones. Esta acción surge a raíz de la divulgación de audios comprometedores del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, los cuales sugieren presuntas coimas en la compra de remedios. La oposición busca respuestas directas sobre el alcance de este escándalo y la posible participación o conocimiento de funcionarios del círculo íntimo del Presidente.
Defensoría de la Niñez y Género
En el temario también figura un punto institucional de gran relevancia: el tratamiento del concurso público de antecedentes y oposición para la designación del titular de la Defensoría de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. La sesión buscará aprobar el orden de mérito de los postulantes surgido del concurso. La favorita para ocupar este cargo clave es María Paz Bertero, una funcionaria del Gobierno bonaerense de Axel Kicillof, conocida por su fuerte impronta en temáticas de género y su trayectoria en políticas sociales. Su potencial nombramiento introduciría una figura con un perfil ideológico distinto al del oficialismo en un área sensible de derechos humanos.
Emergencias y Partidas Presupuestarias
Además de los puntos de alta conflictividad política, la oposición impulsará la aprobación de diversas leyes de índole social y sectorial:
- Declaración de Emergencia de Ciencia y Tecnología: busca revertir los recortes y la subejecución presupuestaria que han afectado al sector científico.
- Programa de Prevención para el Alzheimer: una iniciativa clave en salud pública destinada a abordar una enfermedad de creciente prevalencia.
- Recomposición de Partidas para la Obra Social de las Fuerzas Armadas: un reclamo sectorial para garantizar el financiamiento adecuado de la salud del personal militar y sus familias.
- Reforma del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD): busca modificar su estructura y financiamiento, en un contexto de debate sobre el apoyo estatal al deporte de élite.
La Emergencia en Discapacidad y el Blindaje Financiero
La amplia agenda incluye temas que aún no cuentan con dictamen de comisión, lo que forzará a la oposición a aprobar emplazamientos para su tratamiento.
El Conflicto de la Ley de Discapacidad
Un foco de gran tensión es la situación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. A pesar de haber sido promulgada por el Gobierno, esta ley no ha sido reglamentada ni aplicada, bajo la acusación oficial de falta de financiamiento. La oposición buscará iniciar una moción de censura contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a través de una serie de pedidos de interpelación.
Simultáneamente, se buscará emplazar a las comisiones pertinentes para que traten un proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”. Este intento busca anular el argumento legal o administrativo que el Ejecutivo ha utilizado para justificar la inacción, obligándolo a implementar la ley vigente.
El Blindaje Financiero con Estados Unidos
Finalmente, la sesión abordará cuestiones de política exterior y endeudamiento. La oposición buscará acelerar el tratamiento de la interpelación de Luis Caputo para que brinde detalles precisos sobre el estado de las negociaciones que el Gobierno estaría llevando adelante con Estados Unidos relativas al eventual “blindaje” financiero que ambas administraciones anunciaron conjuntamente la semana pasada.
En estrecha relación con este tema, se tratará un expediente crucial para “reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación establecidas en el artículo 75 de la Constitución Nacional sobre todo empréstito tomado por nuestro país”. Este movimiento es una clara advertencia del Poder Legislativo al Ejecutivo, buscando asegurar que cualquier acuerdo de endeudamiento o ayuda financiera internacional pase obligatoriamente por la aprobación parlamentaria, reivindicando así su rol constitucional como contralor de la deuda pública.
La Reforma del Impuesto a los Combustibles
Para el cierre de la extensa sesión, los bloques opositores han incluido el proyecto impulsado por los gobernadores provinciales para reformar la distribución del impuesto a los Combustibles. Esta iniciativa es fundamental para las provincias, ya que les permitiría contar con mayores recursos al recuperar los fondos que actualmente se dirigen a diversos fondos fiduciarios. La aprobación de esta reforma es vista como una forma de fortalecer el federalismo fiscal y proporcionar un alivio financiero a las administraciones subnacionales en un contexto económico complejo.
La jornada en Diputados no es solo una sesión, sino que habrá demostración de "fuerzas" y el Gobierno se enfrenta a una prueba de fuego que determinará su capacidad de maniobra legislativa y su poder de negociación para lo que resta del año.