Detalles del presupuesto 2026: equilibrio fiscal y gastos sociales

El mandatario anunció que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades”, además de “un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.

ECONOMIA

El proyecto de Presupuesto 2026 anunciado por el presidente Javier Milei contempla un superávit fiscal primario, un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10%  y aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad, entre otras partidas.

El mandatario anunció que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades”, además de “un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.

También señaló que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.

El mensaje del mandatario dio a entender que el Gobierno acusó recibo del reciente revés electoral en la provincia de Buenos Aires, al presentar un proyecto de Presupuesto que apunta a defender el superávit fiscal pero también atiende demandas de sectores de la sociedad que vienen protestando contra la gestión libertaria.

Los principales puntos del proyecto del Presupuesto girado a la Cámara de Diputados son los siguientes:

  • Plantea equilibrio fiscal y monetario para 2026
  • Gastos totales en el orden de 148 billones
  • Superávit de 2 billones de pesos
  • Inflación anual de 10,1 %
  • Aumento de la economía del 5% del PBI
  • Incremento del consumo privado del 4,9%
  • Inversiones se proyecto aumento del 9,4%
  • Exportaciones se estima en un 10,6%
  • Importaciones se proyecta un aumento del 11,1 %
  • Se asignan 4,8 billones a las Universidades Nacionales.
  • Aumento del 5 por ciento de las partidas jubilatorias, por encima de la inflación.
  • Se incrementan en un 17 % los recursos para salud por encima de la inflación.
  • Aumentan en un 8% por ciento los recursos de salud.
  • Incremento del 5% del monto de las pensiones por discapacidad.
  • Se espera alcanzar el superávit primario o al menos equilibrado a fines de diciembre.
  • El nivel de gasto nacional estará por debajo del nivel de gastos de las provincias.
  • Impide al Tesoro Nacional financiarse con el Banco Central.

 

Podés leer también