De qué sirven las mil páginas del informe que Irrigación le encargó a Mekorot
El extenso trabajo final de la empresa israelí reúne datos ya conocidos y expone conclusiones para obras a largo plazo en la provincia. ¿Era lo que necesitaba Mendoza?
El Departamento General de Irrigación ya trabaja sobre el “Plan Maestro para el sector hídrico” elaborado por la empresa estatal israelí Mekorot y avanza con la adenda firmada en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para “profundizar las dimensiones de análisis”. El informe, que consta de casi 1.000 páginas, recopila estudios ya realizados previamente y cae en conclusiones que, según especialistas, eran esperadas.
La propuesta se conoció en septiembre de 2022, cuando el entonces gobernador Rodolfo Suarez firmó, junto a su par Sergio Uñac (San Juan), un convenio a través del CFI – y financiado por este organismo -, del que también participó el Ministerio del Interior. Luego, otras ocho provincias se sumaron al proyecto, que había surgido en abril de ese año tras un viaje oficial a Israel.
El masterplan tuvo un tiempo de desarrollo de 18 meses, mientras la Provincia realizaba los proyectos para el nuevo Código de Aguas y el Plan Hídrico. En febrero de este año fue presentado, pero con condiciones: Irrigación no quería entregar la versión final debido a cuestiones de “autoría intelectual”.
El Medio tuvo acceso al texto completo de 980 páginas, que está dividido en seis partes: “Análisis de la situación actual de los recursos hídricos”, “Proyecciones de la oferta”, “Proyecciones de la demanda”, “Balances hídricos prospectivos”, “Propuesta de medidas para distintas situaciones futuras” e “Informe final”.
El documento está basado esencialmente en información previamente disponible y el material “novedoso” se concentra en las proyecciones de oferta y demanda y las iniciativas para obras.
Qué dicen los expertos
“Ha sido un trabajo técnicamente muy amplio y aporta seguramente un análisis de la mucha información que existe sobre el agua en Mendoza”, expresó a El Medio el ingeniero agrónomo y especialista en temas hídricos Javier Zuleta.
Zuleta sostuvo que “ahora viene el desafío de preparar una nueva edición del Plan Hídrico Provincial con los aportes de este estudio y de los muchos otros disponibles sobre el agua en Mendoza”.
El profesional fue uno de los convocados para un equipo ad honorem que analizó el anteproyecto del Código de Aguas, el cual, tras un dictamen con muchas críticas, fue frenado.
De ese proceso también participó el ex senador, abogado y referente en administración hídrica Miguel Mathus Escorihuela. “El informe tiene algunos aspectos sobradamente conocidos por los ingenieros del Departamento General de Irrigación y por quienes han estudiado el tema del agua en la Universidad Nacional de Cuyo”, señaló acerca de lo elaborado por Mekorot.
“Por una parte, el tema del agua ha sufrido las consecuencias de los diferentes períodos de gobierno que se han sucedido en la provincia por la inestabilidad política institucional que ha tenido el país. Por otra, alguna de las cosas necesarias de hacer en materia de administración del agua y de construcción de obras duraderas no se han hecho por falta de recursos financieros”, analizó.
Ambos especialistas consultados por El Medio aclararon que no recibieron el informe final, pero estuvieron al tanto de las consideraciones generales del texto. “Sabemos qué obras hay que construir en cada cuenca. Me interesa conocer el último tomo, el de las conclusiones, pero no me hago muchas ilusiones de que pueda sorprenderme”, indicó Mathus Escorihuela.
“Las conclusiones son más o menos sabidas por muchos expertos: se avecinan años difíciles como consecuencia del cambio climático, se han producidos cambios en las precipitaciones níveas. Lo hemos vivido y lo vamos a continuar viviendo”, agregó.
Asimismo, cuestionó que no se puso especial foco en la cuenca del Río Mendoza: “ya hace 50 años que se estudió la posibilidad de hacer dos o tres aprovechamientos aguas arriba para potenciar la generación de energía eléctrica y una reserva mayor de agua”.
Cuáles fueron las conclusiones y recomendaciones de Mekorot
En varios pasajes del informe, el organismo israelí resalta que las consideraciones finales se realizaron hecho sobre mediciones desactualizadas, es decir, no se hicieron nuevos estudios para poder terminar el Masterplan.
En la página 969, por caso, se detalla lo siguiente:
“Los únicos datos disponibles de pozos que suministran agua potable se recopilaron de Lavalle, 2012, por lo que no permiten ningún análisis espacial o temporal. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que cualquier norma que regule la calidad del agua potable es irrelevante para el análisis presentado en el presente informe”.
En las conclusiones, en tanto, se solicita al Departamento General de Irrigación avanzar en los siguientes trece aspectos:
- Recopilar datos sobre la calidad de agua de pozos utilizados para uso doméstico
- Aumentar la frecuencia de muestreos en esos pozos de agua
- Ampliar los muestreos de calidad del agua subterránea a la parte freática del acuífero y a todas las áreas de recarga administradas
- Investigar la situación de perforación de pozos en la parte freática de los acuíferos
- Monitorear periódicamente los pozos que tengan cierto nivel de cloruro y sulfatos
- Utilizar las muestras para realizar análisis geoquímicos completos
- Formar un registro completo de datos sobre la calidad del agua subterránea
- Estimar la recarga superficial natural procedente de las precipitaciones
- Explorar posibles entradas de agua subterránea desde el subsuelo
- Mejorar o actualizar el modelo WEAP del flujo natural de manantiales en toda la cuenca hidrológica
- Incrementar la coherencia y continuidad del registro de datos del nivel freático
- Adquirir un mayor conocimiento del rendimiento específico en los distintos acuíferos para reducir sus incertidumbres
- Recopilar datos hidrogeológicos y de calidad del agua de la parte profunda del acuífero, actualmente no utilizada
Qué dice el Departamento General de Irrigación
Desde Irrigación aclararon a El Medio que "la asesoría de Mekorot ya terminó" y que la empresa lo llama "Master Plan", pero el organismo realiza en estos momentos su propio Plan Hídrico.
"Esos informes son un insumo para nuestro plan. Lo estamos elaborando, teniendo en cuenta esa asesoría y conclusiones, y el acuerdo con el gobernador Alfredo Cornejo es terminarlo en septiembre, para que sea enviado a la Legislatura", señalaron.
Asimismo, destacaron que "lo de Mekorot está muy centrado en la parte agrícola, pero el plan tiene que abarcar a todos los usuarios y sus usos".
En ese sentido también se refirió el director del Plan Hídrico de la institución, Federico Liseno. "El trabajo de Mekorot fue principalmente una recopilación. La nueva producción fue en el apartado de las proyecciones de demanda. El IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) también hizo un informe sobre esto", mencionó a El Medio.
"Ahora hay que focalizar en la parte de abastecimiento de agua y todo lo que involucra al área de Hidráulica", explicó.
Liseno sostuvo que "la idea de un Plan Hídrico Provincial es la intercomunciación entre diferentes organismos públicos y privados, no solo Irrigación. Sino sería solo un plan de gestión. Tienen que haber sí o sí consensos", cerró.