De cuánto fue la inflación de julio, según cuatro consultoras privadas
Pese a la volatilidad cambiaria y algunos aumentos regulados, las estimaciones privadas indican que la inflación de julio se mantuvo por debajo del 2%. Las consultoras prevén un posible repunte en agosto por el efecto del dólar y la emisión monetaria
Cuatro consultoras privadas estimaron que la inflación de julio se mantuvo por debajo del 2%, en línea con la tendencia de los últimos meses. Aunque con matices, todas coincidieron en que la suba de precios se moderó, pese a la incertidumbre cambiaria y ciertos ajustes en tarifas reguladas.
Según el relevamiento de Orlando Ferreres y Asociados, el índice de precios al consumidor (IPC) marcó un aumento del 1,8% en julio. En declaraciones radiales, el economista Orlando Ferreres consideró que la corrección al alza del tipo de cambio puede generar presiones para agosto, con una inflación que podría “pasar el 2%” e incluso “llegar al 3%”, aunque descartó que se trate de un salto significativo. “Tampoco va a ser un aumento muy grande”, afirmó.
Ferreres también advirtió que el crecimiento de la base monetaria “puede tener efecto en los precios minoristas y mayoristas”, pero minimizó su impacto sobre la actividad. “Hay ganadores y perdedores. El promedio nos dio un pequeño aumento de la actividad en junio”, sostuvo.
Desde la consultora Analytica, el dato de inflación de julio fue de 1,9%. La firma no acompañó el número con un análisis más detallado, pero el registro se ubica en la misma línea que el relevado por otras casas de análisis.
+En el mismo nivel se ubicó Equilibra, que estimó un incremento del 1,9%, tanto para el IPC general como para el núcleo, que excluye los componentes estacionales y regulados. Tampoco hubo mayor desarrollo en torno a la composición del índice.
Por su parte, Libertad y Progreso también reportó una inflación de 1,9% en julio. En su informe destacaron que el índice se mantuvo por debajo del 2% por tercer mes consecutivo, con una variación interanual del 36,5%, la más baja desde enero de 2021.
Entre los factores que explicaron la dinámica, la consultora mencionó el impacto estacional de las vacaciones y el aguinaldo, ajustes en precios regulados —como combustibles y servicios públicos— y un contexto de creciente incertidumbre económica. “La volatilidad cambiaria de julio no se trasladó a los precios”, indicó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación, aunque advirtió sobre posibles presiones de cara a los próximos meses.
En la misma línea, Julián Orué señaló que el tipo de cambio promedio mensual subió 4,2%, pero sin impactar de forma directa en los precios. Clara Alesina, también de Libertad y Progreso, explicó que el mayor impulso inflacionario se concentró en la primera y la última semana del mes, pero que en el resto del período el ritmo de aumentos se moderó.
Así, julio cerró con una inflación contenida, pero las expectativas de corto plazo siguen sujetas a la evolución del tipo de cambio, la política monetaria y el escenario político de cara a las elecciones.