Coviar se defiende: los puntos claves con los que justifican su existencia

La Corporación Vitivinícola Argentina presentó resultados del PEVI 2020 y respondió a las últimas acusaciones de Bodegas de Argentina.

Mario González, presidente de Coviar.
ECONOMIA

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) dio un nuevo paso en la discusión de larga data con Bodegas de Argentina. Ante los cuestionamientos del organismo que nuclea a las empresas exportadoras de vino, la entidad presentó un informe detallado acerca de los avances que ha tenido la industria desde la creación del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2020. Con datos, el organismo intentó justificar su existencia y defender el aporte de recursos obligatorios a la institución.

Qué dijo Bodegas de Argentina

Antes de ir de lleno al análisis de la presentación, es importante conocer qué dice Bodegas de Argentina. A través de un comunicado, la cámara empresaria informó que dejó de participar en la Coviar desde el 2019 debido a “la falta de transparencia, los modos de proceder y la eficacia en su gestión”. Además, cuestionaron que las empresas están obligadas por ley a aportar recursos a esa institución, algo que, si no hacen, “deriva en la inmovilización de sus operaciones”.

“Celebramos las iniciativas de desregulación que permitirán a las bodegas cumplir con sus objetivos de manera más efectiva y eficiente. El vino argentino atraviesa un momento difícil, por lo que consideramos que llegó el momento de dejar de sostener de manera compulsiva, a instituciones que no cumplen con su propósito y son parte de una carga impositiva imposible de sostener en este nuevo modelo. Por ello, apoyamos el anteproyecto del diputado Damián Arabia y todos aquellos tendientes a mejorar esta situación”, señalaron.

Además, advirtieron que no se cumplió con ninguno de los objetivos planteados en la creación de Coviar. Cabe recordar, que se había puesto como fin que la participación de Argentina en las exportaciones mundiales de vino avanzara del 3,7% al 10%. También se había puesto el objetivo de llegar a los USD 2.000 millones en exportaciones, un número que estuvo lejos de concretarse.

Qué dice la Coviar

Para la Corporación Vitivinícola Argentina la historia es muy diferente. “Se puede afirmar que al año 2020 los vinos argentinos lograron posicionarse en los mercados internacionales, en particular en los mercados del hemisferio norte: EEUU, Canadá, Reino Unido y Países Bajos. Esto se hizo con los atributos destacados en el PEVI: diversidad, calidad y reconocimiento del consumidor”, señalaron.

¿Cómo justifica la entidad esta postura? A través de un informe con datos duros que muestran el desempeño de la industria vitivinícola en el mundo desde el 2004 hasta el 2020.

Entre otros puntos, la Corporación destacó que en el periodo 2004 - 2020 las exportaciones de Argentina, evaluadas en cantidades, crecieron 154%, siendo sólo superadas por Nueva Zelanda, que en ese período tuvo un repunte del 821%.

Esto, aseguraron, permitió que Argentina lograra un incremento de participación en el comercio mundial, pasando del 2,1% en 2004 a 3,8% en 2020 (1,7 puntos porcentuales más). En ese tramo, perdieron mercado Francia, Australia y Portugal, mientras que ganaron “share”, mientras que ganaron terreno Italia, España, Chile, Nueva Zelanda y Argentina.

“Solo Chile (+1,8 puntos) y NZ (+2,4 puntos) crecieron en participación más de lo que creció Argentina”, señalaron desde Coviar.

Otro punto clave que presentó Coviar fue la evolución del precio promedio de las exportaciones argentinas. Según detallaron, el precio promedio por litro pasó de USD 1,8 a USD 3,5 entre 2004 y 2024. Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino de la Coviar, aseguró que el crecimiento está principalmente asociado a una mejora en la calidad de los vinos. “Es cierto que se perdió participación en los segmentos bajos (al exportarse menos vino barato, sube el precio promedio), pero esa es una tendencia que se dio más bien del 2016 en adelante. Durante todos los años previos la mejora de precios se dio por una evidente mejora de la calidad”, aseguró.

Con estos números, se deduce que, en el periodo 2004 – 2020, el precio del vino fraccionado argentino creció 92%, mientras que otros países tuvieron variaciones mucho menores. Sólo Australia, con un 263% de aumento, tuvo una variación superior.

La pelea por la “transparencia”

Uno de los motivos que Bodegas de Argentina enumeró para justificar su salida de Coviar fue la “falta de transparencia”. En conferencia de prensa, los directivos de Coviar respondieron a esa acusación puntual.

“Desde su creación hasta el 2019, fue Juan Carlos Pina, quien se desempeñó como Tesorero en Coviar y pertenecía a Bodegas de Argentina, quien puso la firma y aprobó las cuentas de la Corporación Vitivinícola Argentina. Es absurdo que cuestionen la transparencia”, declararon desde la entidad.

Audio relacionado

Coviar

Podés leer también