Caputo: “No es cierto que no se beneficiaron los productores, tienen el precio más alto de la soja en 25 años”

Durante una entrevista, el ministro de Economía negó que los pequeños productores hayan salido perjudicados y aseguró que el campo sigue siendo una prioridad

Caputo sostuvo que la baja de retenciones fue una medida acertada en la que todos ganaron
ECONOMIA

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la baja de retenciones y aseguró que los productores agropecuarios sí se vieron beneficiados con la medida. En declaraciones a TN, el funcionario sostuvo que los precios internacionales y locales de la soja permitieron a los productores capitalizar gran parte de la mejora.

“No es cierto que no se beneficiaron los productores. Tienen el precio más alto de la soja de los últimos 25 años y han capitalizado aproximadamente el 60% de lo que fue la baja de las retenciones”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

En ese sentido, descartó que los cambios hayan afectado de manera negativa a los pequeños productores. “No es que el pequeño productor se jodió. Tampoco es que está todo el mundo protestando. Se exagera mucho el tema”, señaló.

Caputo destacó que, tras la reducción de retenciones, los precios recibidos por el agro mostraron una mejora notable. “Lo importante es que ya el precio subió un 17%”, remarcó. Además, recordó que los productores cuentan con alternativas en el mercado para defender sus márgenes. “Los productores siempre tienen la opción de no venderle a los exportadores y ver si les pagan un precio más alto”, explicó.

El ministro insistió en que la política de retenciones seguirá siendo considerada como un tema prioritario dentro de la agenda oficial. “Siempre dijimos que las retenciones eran una prioridad. Son tantas las cosas que se han hecho para el campo... siguen siendo una prioridad. Cuando tengamos espacio fiscal, van a ser los primeros”, aseguró.

Relación con Estados Unidos

El funcionario también vinculó el debate en torno al sector agropecuario con el respaldo internacional. “Estados Unidos reconoce que Argentina está bajo ataque político. No puedo dar detalles del acuerdo, pero todo lo que él puso en el menú da muestras claras de que EEUU va a hacer lo que sea necesario para ayudar”, señaló.

Según Caputo, los compromisos asumidos por Washington contemplan medidas que pueden impactar directamente en la economía real. “Lo que estamos viendo son todas cosas que puedan beneficiar a ambos países, como ser inversiones en la economía real, que para nosotros los argentinos es más empleo y recuperación económica”, agregó.

Contexto económico y político

Más allá del eje en las retenciones, Caputo se refirió también a la coyuntura financiera previa a las elecciones y al efecto de las políticas recientes. “Lo que influyó en la baja del dólar y el riesgo país fue el acuerdo con Estados Unidos y la baja de retenciones. La combinación de las dos cosas permitió la mejora de los indicadores”, explicó.

En ese marco, recordó que hubo tensiones en los días previos a los comicios. “Siempre estuvimos tranquilos. Sabíamos en lo que estábamos trabajando. Veníamos trabajando junto con el canciller desde hace más de dos meses. El fin de semana se intensificaron las cosas. No teníamos certezas de que al día siguiente se iba a confirmar el acuerdo”, relató.

Al ser consultado sobre las percepciones del mercado, apuntó contra la oposición. “El mercado veía con mucha preocupación que había un ataque político que estaba por primera vez rindiendo sus frutos en lo financiero y previo a las elecciones al mercado le da temor. Axel es comunista. No es despectivo ni mucho menos, es sólo descriptivo. Es entendible que la gente se ponga nerviosa ante eso”, dijo.

Impacto en la capacidad de compra de divisas

El ministro amplió luego el análisis hacia el plano cambiario y explicó que la nueva normativa permitió reforzar las reservas. “Se cortó un kiosco de unos pocos que arbitraban en los dos mercados. Estamos hablando de unas 20 personas. Es una buena medida que favorece a los argentinos. Lo hicimos para recomponer aún más reservas”, afirmó.

Detalló que, gracias a esa decisión, el Tesoro pudo incrementar significativamente su participación en la compra de divisas provenientes del agro. “Ayer, el Tesoro, de lo que liquidó el campo, solo pudo comprar el 25%. Hoy, con esta medida, compró el 77%. Compramos USD 1.345 millones, de un total que liquidó el agro de USD 1.745 millones”, explicó.

En la misma línea, señaló que los resultados se repetirán en los próximos días. “Esto va a volver a pasar lunes y martes cuando sigan liquidando. Se fortalece la solidez del Tesoro y el balance del Banco Central”, dijo.

Caputo añadió que los últimos movimientos en el mercado de deuda local también reflejan confianza en la política oficial. “Con la licitación del Tesoro de hoy, captamos $1,8 billones más, lo que también muestra que esos pesos no están yendo a dólar. Ese es un dato financiero que pasa desapercibido, pero es muy importante”, destacó.

 

Audio relacionado

Caputo

Podés leer también