"Batatita", el pepino de mar del streaming del Conicet que se hizo famoso

El curioso equinodermo, de forma violeta y redondeada, capturó la atención de miles de espectadores que siguieron la transmisión en vivo de la campaña científica del Conicet.

VARIETE

La expedición científica que explora el cañón submarino de Mar del Plata ha sorprendido al público con un nuevo y peculiar hallazgo. Tras la viralización de una estrella de mar que fue comparada con Patricio de Bob Esponja, un pepino de mar de color púrpura, apodado "Batatita" por su forma redondeada, se ha convertido en el protagonista del momento en las redes sociales.

Este curioso ejemplar fue avistado por las cámaras del robot submarino que recorre las profundidades del lecho marino. Los científicos del Conicet y del Schmidt Ocean Institute lo recolectaron para su estudio, en el marco de la campaña Talud Continental IV.

El entusiasmo generado por estos descubrimientos ha sido tal que la transmisión en vivo de la expedición ha alcanzado picos de audiencia superiores a los principales canales de noticias del país, demostrando el interés del público por la ciencia y la exploración de los ecosistemas marinos argentinos.

El animal en cuestión, apodado "Batatita" por su forma y color, es en realidad un pepino de mar, un tipo de equinodermo científicamente conocido como holoturoideo. Estos animales están emparentados con las estrellas y los erizos de mar.

Se caracterizan por tener un cuerpo blando, alargado y con forma vermiforme (similar a un gusano), y viven en los fondos marinos de todo el planeta. Su rol ecológico es fundamental, ya que actúan como "recicladores" del ecosistema, ayudando a procesar materia orgánica y oxigenar los sedimentos del lecho marino.

Además de su importancia biológica, los pepinos de mar han sido valorados culturalmente, especialmente en la cocina asiática, donde se utilizan como alimento desde hace siglos y se les atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas en la creencia popular.

 

Podés leer también