Autorizan un endeudamiento de 160 millones de dólares para Salud y Educación

La Cámara de Senadores le dio sanción definitiva al proyecto de financiamiento para la transformación digital. En concreto, 85 millones de dólares están destinados al sistema sanitario y 75 millones de dólares para el ámbito educativo.

POLITICA

La Cámara de Senadores dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que autoriza el endeudamiento para la transformación digital de los sistemas de salud y educación de la provincia. La iniciativa contempla un crédito por 160 millones de dólares. Del total, 85 millones de dólares están destinados al sistema sanitario y 75 millones de dólares para el ámbito educativo, con el objetivo de modernizar infraestructuras, consolidar plataformas digitales e invertir en formación del personal.

La propuesta se sustenta en programas y normativas ya en marcha, y fue analizada previamente en las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Salud y Educación, donde los ministros Rodolfo Montero (Salud y Deportes), Víctor Fayad (Hacienda y Finanzas) y Tadeo García Zalazar (Educación, Cultura, Infancias y DGE) detallaron los criterios técnicos y los alcances de la medida.

Durante el debate, la presidenta de la comisión de Hacienda y Presupuesto, la senadora Ángela Floridia, destacó que la inversión en salud y educación es parte de una política sostenida desde hace más de una década y que responde a un cambio cultural impulsado por las últimas gestiones. Remarcó que el financiamiento permitirá fortalecer programas como EduTech, que busca una educación acorde al siglo XXI, y profundizar la modernización del sistema de salud, priorizando la eficiencia, la interoperabilidad de las historias clínicas y la mejora de la atención en hospitales públicos.

La presidenta de la comisión de Educación, la senadora Mariana Zlobec, señaló que EduTech —iniciado en 2021— ya ha entregado más de 1.200 netbooks, capacitado a 300 docentes y beneficiado a más de 2.000 alumnos. Explicó que el financiamiento, con vigencia hasta diciembre de 2026, permitirá ampliar la infraestructura de conectividad, adquirir más equipamiento, contratar plataformas digitales y capacitar a docentes y directivos para integrar tecnología en las aulas. Entre las herramientas utilizadas, mencionó plataformas como Matific para Matemática, Cumbre para Inglés y Flexflix, basada en inteligencia artificial.

Por su parte, la presidenta de la comisión de Salud, la senadora Claudia Najul, subrayó que la digitalización del sistema sanitario —respaldada por la Ley 9460— es un proyecto estratégico a largo plazo que mejorará la seguridad del paciente, la calidad asistencial y la toma de decisiones. Destacó beneficios como la historia clínica digital, la receta electrónica, la trazabilidad de medicamentos y la telemedicina, lo que permitirá ampliar el acceso a especialistas en zonas alejadas y optimizar la gestión de recursos.

La votación resultó con 33 votos afirmativos y 3 negativos. Se opusieron a la iniciativa los senadores justicialistas Helio Perviú y Félix González, junto con el representante del Partido Verde, Dugar Chappel, quienes fundamentaron sus argumentos en el recinto.

En términos financieros, la provincia prevé gestionar el crédito ante organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF), aprovechando condiciones preferenciales que faciliten plazos extendidos y tasas favorables. Este esquema fue planteado como una alternativa que permite distribuir los costos del programa sin poner en riesgo el equilibrio fiscal, en línea con la política provincial de reducción de la deuda.

Con la sanción definitiva, Mendoza apuesta a consolidarse como un referente regional en políticas de transformación digital aplicadas a servicios públicos esenciales. El diseño del proyecto, su vínculo con normas y planes vigentes y la estrategia financiera planteada buscan combinar mejora de la prestación, inclusión territorial y sostenibilidad fiscal, con resultados tempranos que sirvan de experiencia replicable en otras jurisdicciones.

Podés leer también