Aumentan los casos de sífilis en el mundo: qué pasa en Mendoza

Expertos coinciden en que ha aumentado la cantidad de casos entre los jóvenes. Algunos atribuyen el “brote” a la falta de conciencia y otros a la falta de profilácticos.

Aumentan los casos de sífilis en el mundo. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema Pallidum.
SOCIEDAD

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema Pallidum que, a pesar de los esfuerzos por erradicarla, está presente en todo el mundo desde hace siglos. Los casos de sífilis han aumentado y disminuido según el momento histórico y lamentablemente tras la pandemia de coronavirus ha habido un importante aumento de casos de sífilis en Argentina y Mendoza. 

Situación de la sífilis en Argentina 

El Boletín Epidemiológico Nacional publicado a fines del 2024 advirtió que, de acuerdo con el número absoluto de casos de sífilis reportados anualmente desde 1994 hasta 2023, hubo un aumento sostenido en el primer decenio analizado para experimentar un descenso posterior hasta el año 2010. 

La directora de Maternidad e Infancia de la provincia, Natalia Courtis, afirmó a El Medio que en Mendoza también han aumentado los casos de sífilis sobre todo entre las personas de 20 y 30 años. “Vemos que hay una falta de conciencia en el autocuidado a pesar que desde el Gobierno estamos realizando campañas constantemente. No solo para prevenir sífilis sino otras enfermedades como el VIH, la hepatitis B y C”, confió. 

"Es una problemática a nivel mundial. Se ve un incremento en algunas enfermedades de transmisión sexual sobre todo en aquellas enfermedades que tienen un tratamiento médico efectivo y que tiene que ver con una franja etaria que consulta bastante poco", explicó a El Medio Fabian Diaz, el médico a cargo del Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria de la UNCuyo.

Vale destacar que se trata de enfermedades que se podrían prevenir con el correcto uso del preservativo. Díaz afirma que frente al incremento de estas enfermedades, que va a la par de las problemáticas de consumo, desde el CUSFyC decidieron trabajar mucho más en la prevención. 

"Hay un aumento de ya desde hace varios años en forma sostenida de las enfermedades de transmisión sexual, las ETS. Esto es producto un poco de la baja percepción que existe en la comunidad del riesgo potencial que tiene este tipo de enfermedades", afirmó a El Medio Sergio Saracco, profesor titular de del área medicina legal de la Universidad Nacional de Cuyo, titular del área de toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Mendoza y es presidente de la Asociación Toxicológica Argentina. 

"Es un tema que no está en agenda. Hay muy pocas campañas publicitarias que aborden este tema en contraste con lo que ocurrió con el VIH/sida en sus comienzos. Con el advenimiento científico y el tratamiento efectivo que hoy cuenta la enfermedad, hoy ya no se habla mucho", explicó. 

"Yo lo veía tanto en mi actividad pública como privada, pacientes que venían con el típico chancro sifilítico. Las lesiones características o la secreción en el caso de la gonorrea. Después bajó gracias a las campañas de prevención. Pero hoy incluso los odontólogos se están encontrando con chancros sifilíticos a nivel oral", agregó.

Saracco afirma que la percepción de riesgo es un constructo social. "Hoy existe una muy baja percepción de riesgo", expresó. 

"Hay una disminución del uso del preservativo"

"Nosotros desde el CUSFyC hemos notado en los talleres que los chicos usan bastante poco el preservativo. Perciben más como un riesgo el embarazo que una infección. A veces el consumo de alcohol o de otra sustancia disminuye la percepción del riesgo. Vos podés tener muy claro que el preservativo te ayuda a prevenir una enfermedad, pero si estás con un nivel de conciencia más baja por ahí no lo usas”, contó el médico pediatra especialista medicina adolescente Fabian Díaz. 

En tanto, Gustavo Granella, de la asociación sin fines de lucro Redes Nueva Frontera, aseguró que la falta de recurso por parte del Estado está contribuyendo al aumento de casos de sífilis y otras infecciones de transmisión sexual. "El Gobierno Nacional no compra preservativos desde el año pasado. Si no hay preservativos libres y accesibles para toda la población, para los jóvenes, y en los lugares que tienen que estar, no los van a utilizar", afirmó. 

“Yo coordino el programa de VIH de Guaymallén y nosotros llegamos a tener hasta 25 bocas de expendedoras de preservativos en el municipio. Hoy debemos tener cuatro porque es lo que nos queda. Ahora vamos a tener que pedir a la provincia. Pero la realidad es que si vos cortás la prevención, cuando no hagas no inviertes en prevención, es obvio que vas a tener más enfermedades de transmisión sexual”, explicó.

Gustavo además recordó que la municipalidad de Guaymallén y la asociación Redes Nueva Frontera realizan testeos rápidos para VIH y sífilis en la terminal de Mendoza los martes y viernes de 10 a 14 y los jueves de 18 a 21. 

Granella afirma que si esta situación se prolonga en el tiempo dentro de dos o cuatro años va a haber muchos más casos de VIH y otras enfermedades de trasmisión sexual. Vale recordar que en junio del 2024 el Gobierno de Javier Milei suspendió la entrega de preservativos a la provincia de Mendoza. No obstante, el gobierno provincial garantizó la entrega de los mismos. 

"No te olvides que las cosas tienen que estar accesibles y disponibles. Si yo te digo a vos ´andá a buscar un preservativo al cerro Aconcagua´ me vas a responder que eso no realmente no está disponible para vos", ejemplificó Granella. 

Granella explica que para que las personas puedan acceder fácilmente a los profilácticos, estos tienen que estar disponible en centros de salud de barrio e incluso en escuelas. 

A mediados del año pasado el gobierno de Javier Milei suspendió la entrega de preservativos a Mendoza. Para responder a la demanda, la administración provincial hizo una inversión de $93.630.000 para garantizar el stock de profilácticos. Sin embargo, todavía hay programas que dependen del gobierno nacional y que tienen problemas para hacer las reposiciones.  

"Era la Nación quien proveía los preservativos, quién proveían los test rápidos para las campañas de testeo de VIH. Esto se ha cortado. Nosotros hemos encarado una compra, el programa de salud sexual y reproductiva de la provincia también. Nosotros recibíamos preservativos de la fundación HUÉSPED y ellos también han tenido una merma", expresó Díaz.

Frente a este panorama, en el CUSFyC han optado por usar los preservativos vencidos en talleres para enseñar a adolescentes y jóvenes a utilizarlos correctamente y a regular los que están en fecha hasta recibir una nueva reposición. 

Granella, por su parte, dijo que los preservativos masculinos adquiridos por el gobierno provincial no han llegado a las ONGs. “Cómo quieren que les lleguen a los gays. Yo soy un representante de la comunidad gay en Mendoza y no le puedo hacer llegar preservativos a mis compañeras trans o a las trabajadoras sexuales que van a mi oficina a hacer el testeo. No le puedo dar preservativos porque no me lo provee”, manifestó.

En tanto, Natalia Courtis aseguró a El Medio que atentos a la demanda y ante la falta de recursos por parte de la Nación, el gobierno provincial ya ha licitado una nueva compra de preservativos. Esta compra se viene a sumar a la realizada en noviembre del 2024, cuando Mendoza invirtió $93.630.000. 

“Una vez que llegan los preservativos, nosotros los distribuimos en todos los departamentos de la provincia en relación a la densidad demográfica de cada uno. También se entregan en los centros de salud y hospitales. De hecho, el año pasado le entregamos preservativos a la Universidad de Cuyo”, afirmó. 

Courtis afirmó que una vez que los preservativos llegan a los municipios, las coordinaciones se encargan de entregar los preservativos. 

Cambió la conciencia de muerte

"Algo cambió después del 2020. Antes los únicos que nos moríamos éramos los que teníamos VIH y los enfermos de cáncer. Con la pandemia el mundo descubrió que se podía morir porque alguien les estornudara en frente. Cambió la conciencia de la muerte. Ahora la gente decide qué riesgo asume", manifestó Granella.

Uno de los métodos que se está utilizando en varios países para la prevención del VIH es la Profilaxis Pre Exposición, también conocida como PrEP. La profilaxis preexposición (PrEP) es un medicamento contra el VIH que se toma para reducir las posibilidades de contraer la infección  La PrEP la usan las personas que no tienen el VIH pero que corren el riesgo de exponerse al VIH a través del sexo o el uso de drogas inyectables.

Sin embargo, este método no protege contra otras infecciones de transmisión sexual. "Cuando uno tiene una relación sexual no solo está expuesto al VIH. Está el riesgo del embarazo, clamidia, HPV, sífilis, entre otras enfermedades de transmisión sexual", explicó Díaz. 

“La sífilis es una enfermedad de salud pública por que no solamente es la sífilis aguda, que sería de fácil tratamiento, pero si esa sífilis no se no se diagnostica en forma adecuada, va pasando por distintas etapas y tiene formas graves. Si una mujer embarazada no se hace el tratamiento para la sífilis durante su embarazo ese niño nace con infección congénita de sífilis, las lesiones a veces son muy severas”, advirtió Díaz. 

¿ Los jóvenes tienen menos sexo ? 

El CUSFyC realizan asesorías, talleres, aprovechan las efemérides sobre salud y trabajan en escuelas secundarias para educar y generar conciencia en jóvenes y adolescentes. Rodeados de un espacio más amigable y cercano los chicos se animan a hablar sobre sexualidad y a sacarse las dudas. 

En cuanto a la consulta sobre si ha bajado la actividad sexual en los más jóvenes, Díaz respondió: "Siguen igual de activos, pero con riesgo de que a veces la actividad sexual no acompaña a la prevención. Por ahí hay prácticas como el sexo oral, que no lo consideran como una relación sexual cuando claramente deberían usar preservativo”.

"Hay un cambio en los vínculos. Los jóvenes tienen relaciones más cortas. Pueden estar tres meses con una persona y después cambiar de pareja. No te puedo dar un número exacto pero los adolescentes tienen sus primeras experiencias a los 15, 16 o 17 años. Lo que pasa es que ellos a veces no consideran que sean relaciones sexuales y se exponen a enfermedades y a un embarazo no deseado", expresó Díaz. 

 

Audio relacionado

Sífilis

Podés leer también