Así se definen las obras del Fondo de Resarcimiento

Los 1.023 millones de dólares serán usados en obras de agua con fines productivos y saneamiento, viales, transporte y energía. Cómo llegan a ser realidad y cuáles quedan con financiamiento.

ECONOMIA

Siempre es objeto de debate, y tiene que ser así, las obras que se realizan en distintos puntos de una provincia. Mayor es el interés cuando el dinero con el que se van a financiar viene de una suerte de "herencia", del cobro de un juicio por la propiedad de las "joyas de la abuela". Así es como toman una dimensión de ser obras que, sin ese dinero, no se podrían haber realizado. Todo depende.

Ahora tendremos más argumentos para estar de acuerdo o no con las obras que se están haciendo y con las que se harán. También podremos coincidir o no sobre si están bien los criterios utilizados para aprobar o rechazar determinado proyecto.

El Fondo de Resarcimiento se destinó para obras de infraestructura económica, específicamente de agua con fines productivos y saneamiento, viales, transporte y energía.

La selección de las obras

Primero hay que cumplir con la Ley de Administración Financiera (8706) que dice que toda inversión que vaya a hacer el Gobierno en la provincia, tiene que estar cargada en el Banco Integrado de Proyectos.

Por su parte el Banco de Proyectos tiene que evaluar y ordenar distintos ítems que se tienen en cuenta para priorizar o no una obra, como la población beneficiada, la descripción del proyecto, su costo, entre muchas otras cosas. "También se agregó como requisito autoimpuesto que las obras tengan algún mecanismo de repago. Además, se definió no municipalizar los proyectos, sino que deben tener impacto regional y de dimensión provincial", explicó Marité Baudí, subsecretaria de Infraestructura del ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial.

Después realizan un informe sobre la obra que cumple las condiciones establecidas en el Banco de Proyectos, la Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y se hace hincapié en el cumplimiento de las variables vinculadas a la Ley y al Plan de Ordenamiento Territorial.

También la Subsecretaría de Infraestructura realiza otro informe en donde se determina si la obra aplica a las distintas categorías de infraestructura económica, si cumple con los estándares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se analizan los riesgos de no ejecución de la obra y la escala territorial, entre otras cosas. Otro aspecto que se analiza es la afectación de activos, un ejemplo claro es la erradicación de viviendas de la zona en la que se haría la obra o en el área de influencia. Si hay que hacerlo, conspira contra la viabilidad porque demora mucho tiempo.

Además se analiza la posibilidad real del repago. "Hubo obras priorizadas por del Departamento General de Irrigación que no se van a hacer, porque no pasaron el mecanismo de repago. Cada subejecutor decide el esquema de devolución. A los municipios se les descuenta por coparticipación. Con Irrigación y Aysam se firma un convenio en el que acordamos cómo van a devolvernos el dinero y en qué tiempo. Vialidad tiene mecanismos de repago vía peaje o la contribución por mejora vigente en el presupuesto 2025", indicó Baudí y agregó: "Irrigación priorizó obras, nos hizo una propuesta que a ellos les servía porque no les cobraba mucho a los usuarios. A nosotros no nos servía porque la devolución se hacía en mucho tiempo, entonces se rechazaron".

En las obras de Irrigación también se tiene en cuenta el estrés hídrico de cada cuenca, en función de la oferta hídrica, y el valor económico que la obra agrega. En las obras eléctricas priorizadas, se busca darle seguridad y estabilidad a los cuatro oasis.

Finalmente, un equipo técnico y de políticas públicas define las obras a realizar de las que pasaron todas las etapas.

¿Cómo llegan las obras al Banco de Proyectos?

Los municipios, Irrigación, Aysam, Vialidad, pueden cargar obras. Solo pueden hacerlo organismos públicos, no pueden hacerlo cámaras gremiales empresarias.

¿Qué pasa con las obras que no logran financiarse con repago?

Se analizan otros aspectos también además de lo financiero, pero si son descartadas se hacen por rentas generales.

Obras para el río Mendoza

En El Medio hemos publicado la queja de las Inspecciones de Cauce del río Mendoza, debido a que este año el pronóstico de escurrimiento indicó que tiene un estado de sequía severa para cultivos y reciben obras. Ya les avisaron a los regantes que cuentan con “el 43 % del caudal del promedio histórico destinado para riego agrícola y recreativo”.

Baudí, indicó que el río Mendoza lo que tiene es una alta incidencia en lo que es agua potable. "Sí está recibiendo obras que hacen a la mejora de agua potable por lo que significa Aysam como usuario y también los operadores municipales como Maipú y Luján. Todo lo que se hace de micromedición y macromedición le tributan a la cuenca del Mendoza. Esas obras permiten que se ahorre agua".

Desde la Asociación de Inspecciones de Cauce del Río Mendoza afirman que abastecen con agua superficial y subterránea a unos 6.000 productores agrícolas y a unas 900 bodegas. También le da agua a más de 1.400.000 personas que viven en el Gran Mendoza. Concretamente entrega unos 7 m3 por segundo de agua superficial en promedio y unas 100 perforaciones de agua subterránea.

Las obras del Fondo de Resarcimiento

- Ampliación y refuncionalización Establecimiento Depurador  General Alvear

- RP 153 Ñacuñan- Monte Coman.  TRAMO II

- RP 171 Monte Coman- General Alvear

- RP 153 Las Catitas- Ñacuñan

- Colectora Cloacal maxima Tirasso

- Colectora Cloacal Junin

- Construcción colector cloacal y conexiones domiciliarias zona sur: Lunlunta, Cruz de Piedra y Russel

- Optimización Sistema de Agua Potable Cuenca Vistalba: Ampliación planta potabilizadora Santa Elena

- Cuenca Vistalba: Acueducto principal Calle Cº Aconcagua

- Optimización Sistema de Agua Potable  Macromedición en Vistalba, Carrodilla, Drumond y Ciudad

- Culminación de cloacas zona este: Rodeo del Medio, F.L. Beltrán y San Roque

- Sistema de provisión de agua potable y recolección de líquidos cloacales Cuenca ex autódromo Los Barrancos Etapa II

- Revestimiento y Modernización Parcial del Sistema de Riego Canal Matriz Perrone

- Modernización Canal Calise

- Puente Cruce Río Mendoza en RP Nº 15

- Doble via del Este- Etapa II. A

- Micromedición de agua potable en distritos varios: Cuenca Carrodilla y Mayor Drumond; Cuenca Ciudad y Vistalba

- Sistema Integral cloacal Costa Flores- Perdriel 1ra etapa

- Renovación Infraestructura de redes 1ra etapa

- Red de Impulsión de agua potable Vistalba

- Modernizacion sistema de riego canal  Seru Civit

- Construcción ET Valle de Uco (Capiz) 220 kV

- Sistema de Riego Presurizado Paraje Altamira

- Modernización Sistema de Riego Yaucha - Presurización Rama Dumas

- Sistema Integral cloacal Costa Flores- Perdriel 2ra etapa

- Modernización Sistema de Riego Yaucha Área Pareditas

- Repavimentación RN143

- Modernización de la distribución del Canal Bombal

- Acueducto Oeste

- Tren de Cercanías Zona Este

- Modernización y Autom de Perforaciones Gran Mza

- Perforaciones de agua potable en 8 distritros: Cdad, Gutiérrez, Luzuriaga, Lunlunta, R. del Medio, F.L Beltrán, San Roque y Barrancas

Audio relacionado

fondo

Podés leer también