Arrancó la campaña para las presidenciales en Chile

Hasta ahora la oficialista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast se alternan en el liderazgo de los sondeos, seguidos por la conservadora Evelyn Matthei.

INTERNACIONALES

Mientras los sondeos no muestran aún una preferencia clara del electorado, en Chile arrancaron este miércoles las campañas oficiales para los comicios del 16 de noviembre, en los que 15 millones de votantes deberán elegir al sucesor de Gabriel Boric, el presidente que lidera desde 2022 una coalición de izquierda.

A partir de ahora los candidatos, partidos políticos y simpatizantes están autorizados a realizar propaganda por medios de prensa, redes sociales y plataformas digitales. También podrán exhibir en la vía pública banderas y vestimentas que identifiquen la candidatura, además de distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral.

Jeannette Jara.

Además del presidente se renovará la totalidad de las 155 bancas de la cámara de diputados y 23 de los 50 escaños del Senado.

Los principales contendientes para liderar la potencia minera los próximos cuatro años, son una candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, de la coalición oficialista, y una serie de candidatos conservadores, incluido José Antonio Kast del Partido Republicano, el líder de extrema derecha que perdió en segunda vuelta contra Boric en 2021, pero que se considera fuertemente posicionado esta vez.

Un total de ocho candidatos están en carrera, entre ellos Evelyn Matthei, una veterana política conservadora del Partido Unión Demócrata Independiente, que se desempeñó como legisladora y alcaldesa de un rico municipio de Santiago.

Matthei lideró las encuestas a principios de año, pero desde entonces ha perdido terreno y le ha costado recuperar impulso.

Actualmente, Matthei ocupa el tercer lugar con un 18%, según las últimas cifras de la encuestadora Cadem, publicadas el domingo.

Kast y Jara se han estado alternando el primer puesto en las últimas semanas y también intercambiaron la mayor cantidad de críticas durante el primer debate televisado con los ocho candidatos el miércoles pasado.

Cadem no mostró un cambio significativo tras el debate, con Jara con un 26% (-2%) y Kast con un 25% (-1%).Un balotaje entre Jara y Kast sería el segundo de Kast en la década, pero el ambiente político es muy diferente esta vez.

Boric, que no puede presentarse a una reelección consecutiva, aprovechó una ola de optimismo de la izquierda para llegar a la presidencia, que en gran medida se ha disipado.

Las protestas de 2021.

La elección de Boric fue la culminación de generalizadas protestas contra la desigualdad en 2019 y la elección de un organismo mayoritariamente independiente y de izquierda en 2021, encargado de redactar una nueva constitución.

Pero los votantes rechazaron abrumadoramente la propuesta progresista de Constitución, mientras que el aumento de la delincuencia, la inmigración y el malestar económico -con bajo crecimiento y desempleo-, obligaron al gobierno a cambiar su enfoque.

La seguridad es un tema delicado para muchos votantes. Si bien Chile sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina, el aumento de la violencia, en gran parte derivada del crimen organizado, ha sacudido al país y obstaculizó en parte el crecimiento económico.

José Antonio Kast.

“La delincuencia se ha convertido en un problema importante en Chile. Los datos lo respaldan, pero creo que lo más importante es la percepción de inseguridad y el miedo de la gente”, dijo Michael Shifter, investigador principal de Diálogo Interamericano y profesor de estudios latinoamericanos en Georgetown.

“Creo que hay un marcado contraste entre 2021 y 2025", añadió.

Kast propone un plan anticrimen, cerrar fronteras, crear prisiones de máxima seguridad para aislar a los líderes del crimen organizado y desplegar militares en barrios con alta tasa de criminalidad.

Jara aboga por aumentar la financiación para la policía, los programas sociales y la detección biométrica en la frontera.

Si ningún candidato recibe más del 50% de los votos en la primera ronda, habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Aunque el Partido Republicano de Kast en 2023 ahuyentó a muchos votantes con su manejo de un segundo proceso constitucional que también fue rechazado, la izquierda puede levantar aún más anticuerpos en este momento.

Los ocho candidatos a presidente.

“Creo que Kast está ahora más ideologizado y es más derechista, algo con lo que la mayoría de los chilenos se sienten incómodos”, dijo Shifter. “Pero si la elección es entre él y Jara, del Partido Comunista, creo que él tendría ventaja”.

La elección podría ser otro revés para la “marea rosa” que puso a los izquierdistas en control de varias naciones latinoamericanas hace apenas unos años, luego de giros similares hacia la derecha en Argentina, Bolivia y Ecuador.

Colombia y Brasil se enfrentan a elecciones presidenciales el próximo año, donde los izquierdistas en el poder están en la papeleta y son desafiados desde la derecha.

Shifter afirma que ambos escenarios tienen asuntos únicos, como la derecha dividida en Colombia y el “factor Trump” en Brasil, donde la oposición de Lula al presidente estadounidense ha impulsado su popularidad.

Jara, exministra de Trabajo de Boric, que se impuso en las primarias de la izquierda en junio, arrancó su campaña oficial en un bar de la popular comuna Pedro Aguirre Cerda, en la región Metropolitana de Santiago. El acto contó con otros importantes referentes del campo progresista chileno, entre ellos la exministra de Interior, Carolina Tohá.

La candidata arremetió contra su principal adversario electoral al verter críticas veladas a Kast y su viaje al extranjero, en alusión a la visita y reunión del máximo referente de la ultraderecha chilena con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el pasado lunes.

Kast -quien se postula por tercera vez- se desplazará este miércoles por distintos puntos de la región Metropolitana con banderazos y charlas con sus simpatizantes, mientras su comando electoral desplegó una intensa agenda de campaña con bailes en la calle y distribución de folletos y volantes.

También salió a las calles Matthei, que representa una derecha más tradicional. La abanderada de la coalición de centroderecha Chile Vamos y exministra de Trabajo del expresidente Sebastián Piñera entre 2011 y 2013 estuvo acompañada de los alcaldes de algunas de las principales y más pudientes comunas de Santiago.

“Fui alcaldesa y por eso quise pedirle a los alcaldes su apoyo en este primer día de campaña, porque son quienes están más cerca de la gente y sus necesidades”, señaló en su discurso.

Audio relacionado

Chile

Podés leer también