Amanecer cósmico: descifran detalles de las primeras estrellas
Un hito en la astronomía: un equipo internacional ha logrado inferir la masa de las estrellas primigenias del universo, un paso crucial para comprender el "amanecer cósmico".
Comprender la transición del universo de la oscuridad a la luz, con la formación de sus primeras estrellas y galaxias, es uno de los mayores desafíos de la astronomía moderna. Este periodo, conocido como el "amanecer cósmico", ha permanecido en gran parte inobservable, incluso para los telescopios más potentes. Sin embargo, un grupo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad de Cambridge, ha logrado un avance significativo: han demostrado que es posible determinar la masa de estas estrellas tempranas mediante el análisis de una señal de radio muy específica.
La clave de este descubrimiento reside en la "señal de 21 centímetros", una emisión extremadamente tenue pero detectable desde la Tierra. Esta señal, generada por los átomos de hidrógeno que poblaban el universo apenas cien millones de años después del Big Bang, contiene información invaluable sobre las condiciones del cosmos en sus inicios. Al estudiar cómo las primeras estrellas y sus remanentes afectaron esta señal, el equipo ha demostrado que los radiotelescopios del futuro serán capaces de reconstruir la evolución del universo primitivo, desde una masa casi homogénea de hidrógeno hasta la complejidad galáctica que observamos hoy.
Te podría interesar
Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Nature Astronomy, representan una "oportunidad única para descubrir cómo surgió la primera luz del universo a partir de la oscuridad", según Anastasia Fialkov, coautora del estudio y profesora del Instituto de Astronomía de Cambridge. La investigación ha desarrollado un modelo predictivo para el comportamiento de esta señal, crucial para proyectos futuros como REACH (una antena en fase de calibración) y el gigantesco Square Kilometre Array (SKA), un conjunto de antenas en construcción.
A diferencia de los telescopios ópticos como el James Webb, que capturan imágenes detalladas, la radioastronomía se basa en el análisis estadístico de señales débiles. REACH y SKA no visualizarán estrellas individuales, pero proporcionarán datos sobre poblaciones estelares enteras, sistemas binarios de rayos X y galaxias, revelando la masa, luminosidad y distribución de las primeras estrellas. Este enfoque innovador ofrece una "ventana al pasado" sin precedentes, permitiendo a los científicos desentrañar los misterios de la infancia de nuestro universo.