¿Una Ciudad para todos o un Puerto Madero para Pocos?

La concejala Paloma Scalco expresa su preocupación por la reciente ley aprobada en Mendoza que permite cambiar el uso de las 38 hectáreas del Aeroclub Municipal de Luján de Cuyo.

ANALISIS

¿Una Ciudad para todos o un Puerto Madero para Pocos? Este interrogante retumba fuerte en varias calles de Luján. Hace algunos días, la Legislatura de Mendoza aprobó una ley que modifica el uso asignado a las tierras del Aeroclub Municipal. Esto significa que las 38 hectáreas que hasta ahora estaban destinadas exclusivamente a actividades recreativas, deportivas y al funcionamiento del Aeroclub podrían ser utilizadas para otros fines. ¿Cuáles? No lo sabemos. Hasta el momento, no hay una sola declaración oficial que aclare qué se proyecta hacer en ese lugar. Solo hay rumores, “que será un nuevo Puerto Madero,  una “Ciudad Sueca” o una Ciudad de los 15 minutos”.

A esta ley se llegó gracias al acuerdo de legisladores de Cornejo y Allasino. Pacto no menor, implica la desprotección de un espacio público estratégico que abre la puerta a su posible venta o privatización. Y lo más preocupante: esta decisión se tomó sin consulta ciudadana, sin convocar al debate público ni a los vecinos y vecinas que habitan ese territorio.

El piedemonte mendocino no es solo un “lindo paisaje”, es una zona de transición entre la montaña y la llanura, con un fuerte valor ambiental, cultural y social. Sin embargo, desde el 2015, las gestiones del PRO y el radicalismo vienen profundizando un modelo de desarrollo urbano sin planificación integral, sin escucha vecinal, ni atención a los problemas ambientales y sociales vigentes.

Se propone un “nuevo Puerto Madero”, mientras que en Luján el 34% de la población no tiene vivienda propia. Muchas familias de clase media ni siquiera pueden soñar con comprar un terreno, y cada vez es más difícil alquilar una vivienda digna cerca de sus trabajos. El acceso al suelo, a la vivienda y a los servicios básicos no pueden ser privilegios, sino que deben ser derechos garantizados por políticas públicas justas, sostenibles y participativas. Cuando no se planifica con equidad, se profundiza la expulsión hacia la periferia, se precariza el hábitat, escasean los alquileres accesibles y se consolida un modelo de ciudad que deja fuera a quienes todos los días trabajan y aportan a Luján. ¿Qué futuro construimos si no se incluye a quienes sostienen esta ciudad?

Ahora bien: ¿Alguien fue consultado sobre qué hacer con el predio del Aeroclub Mendoza? ¿Algún vecino o vecina fue invitado a pensar ese futuro en común? La respuesta, lamentablemente, es no. Las decisiones llegan con slogans modernos, pero sin diálogo, sin escucha, sin convocatorias abiertas.

Como concejala de Luján de Cuyo, propongo abrir el debate. Convocar a vecinas y vecinos, instituciones, actores sociales y profesionales del territorio a pensar en conjunto qué hacer con ese espacio. No se trata de estar a favor o en contra de cada proyecto en abstracto, sino de imaginar colectivamente qué modelo de ciudad queremos construir, con identidad local, con planificación responsable y con justicia territorial. 

El futuro de Luján puede ser el de una ciudad donde el acceso al suelo no sea un lujo, sino un derecho. Una ciudad pensada entre todos que respete su entorno, que escuche a la comunidad y que ponga a la vida de los lujaninos en el centro de la toma de decisiones. 

Paloma Scalco 

Concejala Luján Cuyo

Presidenta comisión obras públicas y ordenamiento territorial

PJ Mza.

Podés leer también