Terminó el seguimiento satelital al tortugo Jorge

Desde su liberación el 11 de abril fue monitoreado vía satélite durante 109 días, lo que permitió registrar con precisión su comportamiento en el mar.

Terminó el seguimiento satelital al tortugo Jorge
SOCIEDAD

Este lunes finalizó el monitoreo satelital del tortugo Jorge, cuya liberación fue posible gracias a un proceso de rehabilitación integral impulsado por la Municipalidad de Mendoza

El 29 de julio se registró la última transmisión del dispositivo satelital SPOT-6. Este desenlace es esperable en este tipo de seguimientos y no representa ningún indicio negativo sobre la salud o el comportamiento del animal.

Jorge recorrió entre 3.500 y 4.000 kilómetros en mar abierto, desplazándose desde su punto de liberación hasta las cálidas aguas de Brasil, en una trayectoria migratoria considerada típica para un macho adulto de su especie. 

Su capacidad de orientación, su comportamiento adecuado y su adaptación al entorno natural consolidan esta experiencia como un verdadero hito en materia de conservación marina. 

Desde su liberación el 11 de abril de 2025, Jorge fue monitoreado vía satélite durante 109 días, lo que permitió registrar con precisión su comportamiento en el mar, su desplazamiento y permanencia en zonas de alimentación. 

El dispositivo no volvió a emitir señal tras su ingreso a la bahía de Guanabara, el 29 de julio a las 00:58. Este corte de transmisión es habitual en este tipo de experiencias debido a factores como el agotamiento de batería, la acumulación de organismos marinos sobre el equipo (biofouling) o el desgaste de los sensores. En ningún caso implica una señal negativa sobre su estado.

Terminó el seguimiento satelital al tortugo Jorge

El monitoreo del tortugo Jorge no sólo cumplió su objetivo, sino que superó ampliamente las expectativas: aportó información inédita sobre los movimientos marinos de un macho de tortuga verde, etapa muy poco documentada ya que, a diferencia de las hembras, los machos no regresan a tierra para anidar. Su recorrido migratorio, su velocidad de desplazamiento y su rápida llegada a la costa de Brasil en apenas 18 días dan cuenta de su óptima salud, capacidad de orientación y readaptación a la vida silvestre.

La doctora Mariela Dassis, bióloga e integrante del equipo del CONICET que lideró el monitoreo, explicó que “Jorge logró orientarse, desplazarse hacia aguas cálidas y mostrar patrones esperables. Todo indica que realizó una migración típica para su especie. Su reinserción fue un verdadero éxito”. 

“Sabíamos que el transmisor podía dejar de emitir en cualquier momento. La información que obtuvimos en estos más de 100 días es de enorme valor científico y refuerza la importancia de apostar por estos procesos”, agregó.

El tortugo Jorge pasó más de 40 años en cautiverio. Su liberación fue posible luego de casi tres años de preparación clínica, entrenamiento, simulaciones ambientales y un intenso trabajo interdisciplinario en el que participaron biólogos, veterinarios, instituciones científicas, ONGs y la Ciudad de Mendoza, que hizo posible la adquisición del rastreador satelital y acompañó todo el proceso.

Este hito, que captó la atención y el cariño de miles de personas, demuestra que la colaboración entre ciencia, gestión pública y compromiso ciudadano puede lograr resultados excepcionale 

 

Podés leer también