Subió la mora bancaria de los hogares

El coeficiente de mora del financiamiento que es destinado a los hogares totalizó un 4,5%, unos 0,8 puntos porcentuales más que en abril, cuando marcó un 3,7%.

ECONOMIA

En cada reunión de comité de los bancos, los directores analizan de cerca la evolución de la mora bancaria. Dentro del sector financiero se empezaron a encender algunas señales de alerta con respecto a este tema, luego de que el crecimiento del crédito en el último año fuera acompañado por un aumento de los saldos impagos. Es una realidad que, sobre todo, golpea a las familias argentinas.

Los datos de mayo reafirmaron este panorama. El ratio de irregularidad del crédito al sector privado subió al 2,6%, un avance de 0,4 puntos porcentuales con respecto a abril (2,2%).

En tanto, el coeficiente de mora del financiamiento que es destinado a los hogares totalizó un 4,5%, unos 0,8 puntos porcentuales más que en abril (cuando marcó un 3,7%).

La mora del crédito para empresas fue del 1%, un avance de 0,1 puntos porcentuales frente a abril (0,9%).

“Con un costo financiero total de tres cifras [es el caso de los préstamos personales], cuando la inflación esperada es del 25%, el que toma este crédito no piensa en adelantar un consumo o hacer una inversión o una mejora. Más bien, toma el crédito como un acto de desesperación, porque con un crédito con costo financiero del 130% se sabe que los ingresos no van a poder seguir la tasa. Los ingresos, en el mejor de los casos, actualizarán por algo similar a la inflación y se está muy lejos”, dijo el analista financiero Christian Buteler.

Para los analistas de la consultora económica LCG, en las tarjetas de crédito se vio un patrón. Primero, cada vez hay más cancelaciones de montos apenas por encima del mínimo y luego, sin siquiera llegar al mínimo, que es cuando se entra en mora.

Entre los factores que explican los saldos impagos, mencionaron en primer lugar que los préstamos a familias, fundamentales para sostener el consumo, comenzaron a tener un gran peso al compararlo “con un salario que no termina de despegar”.

En segundo lugar, remarcaron que la tasa de interés activa se sostiene elevada. En el caso del préstamo personal, la tasa nominal promedio es del 66% anual, cifra a la que falta sumarle los costos relacionados con el crédito.

Audio relacionado

Mora

Podés leer también