San Jorge: caudal y preservación del Arroyo El Tigre

El autor analiza si la extracción de agua responde a una metodología científica o técnica conocida que permita obtener resultados confiables para mantenerlo.

ANALISIS

El Proyecto San Jorge propone la extracción promedio de 141 l/s de agua fresca desde el arroyo El Tigre durante la etapa de operación. Afirma en el Capítulo II del IIA, que el arroyo El Tigre mantiene un caudal medio mensual de 300 l/s, con extremos medios mensuales de 196 l/s y 436 l/s medidos en el punto de aforo. En este contexto, el volumen total de agua que escurre anualmente en la sección de control o punto de aforo existente se reduce en un 47% como consecuencia de la extracción de agua desde el arroyo El Tigre.

El presente tiene por objeto analizar si la extracción de agua del arroyo San Jorge responde a alguna metodología científica o técnica reconocida que permita obtener resultados confiables para la de preservación del arroyo El Tigre.

Distinción entre balance hídrico y caudal ecológico

Mientras el balance hídrico se ocupa de la contabilidad del agua en un sistema para fines de planificación y abastecimiento, el caudal ecológico persigue asegurar la conservación de los ecosistemas acuáticos. Ambos pueden complementarse, pero no son equivalentes.

Definición de caudal ambiental o caudal ecológico

El caudal ecológico (también denominado caudal ambiental) se refiere a la cantidad, calidad y régimen temporal de agua que debe mantenerse en un curso de agua para:

  • Preservar su estructura, funciones y procesos ecológicos esenciales,
  • Sostener la biodiversidad acuática y ribereña,
  • Garantizar la salud del ecosistema fluvial, incluso frente a extracciones humanas o alteraciones del régimen natural.

Las definiciones más reconocidas son:

Directiva Marco del Agua (Unión Europea)

“El caudal ecológico es el régimen hidrológico necesario para alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua superficiales.”

Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH 2008, España)

“Es el conjunto de caudales mínimos, tasas de cambio y caudales máximos instantáneos que garantizan la conservación del ecosistema fluvial y el uso sostenible del recurso.”

Declaración de Brisbane (2007)

“Los caudales ambientales son los flujos de agua necesarios para sostener ecosistemas de agua dulce, estuarinos y costeros, así como los medios de vida humanos y el bienestar cultural y espiritual que de ellos dependen.”

Consejo Mundial del Agua (WWC)

“Caudal ambiental es el régimen de agua que se debe dejar en los cuerpos de agua para mantener sus servicios ecosistémicos y asegurar que sigan funcionando como sistemas vivos.”

Metodologías internacionales para la determinación del caudal ecológico

Existen diversos enfoques reconocidos internacionalmente para establecer caudales ecológicos:

  • Métodos hidrológicos: basados en estadísticas de caudales históricos (ej. método Tennant, Q95, 7QX).
  • Métodos hidráulicos: utilizan características geométricas del cauce para estimar condiciones físicas estables.
  • Métodos ecohidráulicos: combinan hábitat de especies acuáticas con modelos físico-hidráulicos (ej. IFIM, PHABSIM).
  • Métodos holísticos: integran hidrología, biología, calidad del agua, usos humanos y participación pública.
  • Modelos por distribución de caudal: asignan percentiles ecológicos según series temporales.
  • Guías nacionales/regionales: metodologías oficiales adaptadas al contexto local (ej. ANA-Perú, ANLA-Colombia).

Caracterización hidrológica del arroyo El Tigre

El arroyo El Tigre es un curso de agua temporario de alta montaña, cuya dinámica hidrológica responde fundamentalmente a aportes estacionales de origen nival y pluvial. Esta condición determina una marcada estacionalidad, con caudales elevados durante la primavera y principios del verano, y descensos significativos —incluso hasta la interrupción del flujo superficial— en los meses de otoño e invierno.

En este contexto, el arroyo funciona como un sistema intermitente, cuya conectividad longitudinal y disponibilidad de hábitat varían según el régimen hidrológico. Estas características lo colocan dentro de la tipología de ríos no permanentes, definidos por la literatura especializada como aquellos en los que el agua no fluye de manera continua durante todo el año y donde los pulsos de caudal son esenciales para mantener los procesos ecológicos clave (Datry, Larned & Tockner, 2014, Intermittent rivers: A challenge for freshwater ecology. BioScience, 64(3), 229–235. https://doi.org/10.1093/biosci/bit027).

Este tipo de cursos hídricos de montaña reviste una alta sensibilidad ecológica: incluso extracciones aparentemente reducidas pueden alterar los patrones de permanencia y reactivación, afectar especies adaptadas a ciclos secos y húmedos, e interrumpir la conectividad entre microhábitats acuáticos. Asimismo, al situarse en una zona de restricción hidrogeológica, el arroyo El Tigre adquiere importancia estratégica no solo desde la perspectiva ambiental, sino también como regulador natural del sistema hídrico superficial-subterráneo.

Análisis de la estimación de caudal en etapa de operación

El IIA del Proyecto San Jorge indica que durante la etapa de operación se extraerá un caudal promedio de 141 l/s del arroyo El Tigre, lo que representa el 47% del caudal medio mensual (300 l/s) y más del 70% del caudal medio mínimo mensual (196 l/s).

En el Informe de Impacto Ambiental, también menciona que:

  • El área del proyecto se encuentra dentro de una zona de restricción al uso de aguas subterráneas.
  • Se identifican impactos en aguas superficiales, como la posible reducción del caudal en arroyos y cauces temporarios.
  • Se utiliza una metodología básica de balance hídrico que considera ingresos por precipitación y egresos por evaporación, infiltración y extracción.
  • Sin embargo, no se identifica una metodología técnica robusta ni referencia a caudales ecológicos en el sentido técnico que los organismos internacionales o la legislación española requiere.
  • La mención a un “caudal mínimo remanente” es ambigua y no se documenta un cálculo basado en criterios ecológicos integrados ni se toma en cuenta la variabilidad hidrológica natural.

El Proyecto San Jorge ha realizado mediciones de caudal en el arroyo El Tigre durante dos períodos: 2007-2009 y dos campañas en 2022.

Sin embargo, el abordaje metodológico presenta deficiencias significativas al compararse con los enfoques señalados.

En consecuencia, las cifras de extracción:

  • No está respaldada por ningún cálculo o modelización hidrológica o ecológica.
  • No se sustenta en metodologías reconocidas (ej. Q95, IFIM, curvas de duración, rampas de caudal).
  • No evalúa la sostenibilidad ni el impacto ecológico de la reducción de caudal.
  • No considera escenarios de sequía ni establece caudales remanentes adaptativos.

Por lo que la estimación de 141 l/s es una afirmación sin base técnica explícita en el IIA y vulnera los principios de evaluación ambiental basada en evidencia científica y precaución hidrológica.

Algunas metodologías disponibles

1-Metodología IFIM

En la actualidad, una de las metodología más utilizada y aceptada  científicamente para determinar regímenes de caudales consensuados que garanticen un estado ecológico determinado en las aguas superficiales es la IFIM (“Instream Flow Incremental Methodology”), desarrollada por el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de EEUU ("USFWS"; Bovee y Milhous, 1982),  como una técnica  estándar para  evaluar el efecto de una variación de caudal en el hábitat  acuático. Además de haber sido concebida con una vocación multidisciplinar y progresiva, IFIM   es  una  herramienta  altamente  cooperativa   e  incremental,  que  favorece  la   gestión integrada  de   cuencas  con   un  claro   enfoque  ecológico   (Payne,  1995):   de  hecho,   la Corte Suprema de EEUU emplea IFIM desde hace años como un método válido para negociar el uso del agua superficial (Stalnaker et al., 1995).(Modelación hidráulica de caudales ambientales mediante la metodología IFIM, 2004, Diez Hernández y Martinez De Azagra.

IFIM está centrado en el componente ecológico: su objetivo principal es determinar cuánto caudal necesita el ecosistema fluvial para mantener su funcionalidad y biodiversidad, especialmente el hábitat para organismos acuáticos sensibles.

Los resultados de IFIM (relaciones hábitat–caudal) pueden ser usados por los gestores del agua como insumos técnicos en procesos de decisión más amplios, en los cuales sí se consideran los usos humanos del agua junto con los requerimientos ambientales, por ejemplo:

2-La determinación en la causa del Atuel

En la causa “Provincia de La Pampa c/ Provincia de Mendoza s/ uso de aguas.” la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia el 16 de julio de 2020, decidió fijar como meta interina un caudal mínimo permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en el límite entre La Pampa y Mendoza. 

Para establecer ese caudal, usó el estudio realizada por el Instituto Nacional del Agua (INA)

  • El INA realizó un análisis comparativo de cinco metodologías internacionales (Tennant, Matthey, suizo, percentil fijo, método asturiano).
  • Concluyó que un valor de 3,2m³/s en la estación Puente Vinchuquero / límite interprovincial representaba el promedio más equilibrado, garantizado históricamente y acorde a registros desde 193.

       3-Norma española sobre caudal ecológico-comparación

a) La regulación española, particularmente la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH, 2008) y el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), establece:

  • El caudal ecológico no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua.
  • Se definen distintos tipos de caudales ecológicos (mínimos, máximos, tasas de cambio) basados en criterios de:

                      -Funcionalidad del ecosistema acuático

                      -Mantenimiento de la biota natural (piscícola y ribera)

                      -Variabilidad hidrológica natural del régimen fluvial.

  • La metodología incluye indicadores hidromorfológicos, biológicos y físico-químicos, evitando criterios estáticos (como porcentajes fijos del caudal medio anual) que no reflejan la complejidad ecológica.

b)-Comparación crítica

Las mediciones de caudal realizadas en el proyecto minero San Jorge no responden a la técnica exigida por la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) 2008 de España.

Conclusión y recomendaciones

La estimación de extracción de agua expresada en litros por segundo en el proyecto San Jorge es una afirmación sin fundamento técnico suficiente. Se apoya en datos limitados y métodos hidrológicos básicos, sin contemplar caudales ecológicos ni validación científica conforme a los estándares que exige hoy la gestión ambiental moderna.

Desde un enfoque técnico-ambiental, esa estimación no puede considerarse válida como base para autorizar extracciones, y debería requerirse una nueva evaluación con metodología holística o ecohidráulica, conforme a principios de precaución, sostenibilidad y participación informada.

Se recomienda:

  • Exigir la aplicación de un método holístico o ecohidráulico, de preferencia validado por organismos públicos o institucionales.
  • Incorporar indicadores ecológicos (especies, conectividad, calidad del agua).
  • Aplicar el principio de precaución dada la incertidumbre sobre la resiliencia del arroyo El Tigre.
  • Rechazar toda aprobación que no contemple una evaluación completa del caudal ecológico conforme a estándares técnicamente aceptados.

Podés leer también