Por las reformas, no habrá boom de consumo en 2026

Economistas plantearon sus proyecciones para los próximos meses ante empresarios en la Cámara Argentina de Comercio. Esperan que con inflación más baja, haya una tendencia mayor al ahorro en lugar de gasto. Perspectivas favorables para bienes durables y menores para consumo masivo.

ECONOMIA

"No esperen un boom del consumo". Ese fue el diagnóstico del economista Federico Moll en un encuentro ante empresarios de comercio para analizar cómo será la economía que viene tras las elecciones. Una de las conclusiones fue que el consumo masivo tendrá poco impulso en los próximos meses y que una de las reformas que planea Javier Milei podría tener un impacto inicial en el poder de compra de los salarios.

La Cámara Argentina de Comercio organizó una conferencia en su sede con un panel de dos consultores: Moll (Ecolatina) y Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. La discusión estuvo centrada en la economía post electoral.

Según el diagnóstico del economista de Ecolatina, el consumo no tiene perspectivas de un alza muy pronunciada en los próximos dos años. Lo atribuyó a que las familias todavía están recuperando su "propensión al ahorro", que había caído entre 2023 y 2024 a un mínimo de los últimos años.

Esa consultora midió desde 2017 cuál es la "brecha" entre el crecimiento de los salarios y el crecimiento del consumo en la economía argentina. Así, en tiempos en que el consumo avanza más rápido que el ritmo de los salarios, el ahorro de los hogares cae. También planteó un ejercicio en el que dividió al consumo en tres áreas: inelásticos (es decir, que no se pueden reducir, como tarifas), ahorro y resto, que va desde alimentos hasta bienes durables.

La proporción de estos tres elementos cambió en los últimos dos años: mientras en noviembre de 2023 los consumidores destinaban el 6,2% de su ingreso al ahorro, hacia septiembre esa cifra había superado el 16%. El dinero para gastos fijos pasó de representar el 23% del total al 27,8%. Y para el resto, que antes se llevaban 7 de cada 10 pesos de los hogares, ahora quedó un 55% de los ingresos de las familias.

En definitiva, los hogares gastan algo más en tarifas, menos en alimentos o electrodomésticos, pero consiguieron aumentar la cantidad de pesos que destinan al ahorro. Para Moll esa tendencia debería continuar hacia adelante.

Un aumento en la voluntad de ahorro de las personas redundaría, según su visión, en menos espacio para el consumo. "No esperamos un crecimiento muy marcado del consumo en 2026 y 2027. No esperamos nada demasiado distinto al rumbo que tomó el Gobierno. Ganó las elecciones manteniendo los ingresos acotados y reduciendo la inflación, va a querer seguir por ese camino", dijo ante los empresarios de la cámara mercantil que preside Mario Grinman.

En ese sentido, planteó que la reforma impositiva que planea el Gobierno podría implicar, al menos de manera inicial, un impacto negativo en el consumo. "La presión impositiva es alta y la forma que tiene el Estado de recaudar es mala: se le cobran mucho a las empresas y poco a las personas, razonablemente el Gobierno quiera cambiar esto. Si es así, probablemente el nivel de ingresos se vea afectado", señaló Moll.

Como conclusión, planteó: "Vamos a un esquema de consumo estabilizado, no esperen un boom de ventas. Y esperamos que los que están posicionados en bienes durables les vaya mucho mejor que aquellos de consumo masivo".

El economista jefe de la Cámara de Comercio, Matías Bolis Wilson, que ofició de moderador, aseguró al respecto ante la consulta de Clarín: "Nosotros esperamos que pasado el proceso electoral, que trae un poco más de certidumbre, en noviembre y diciembre el consumo vuelva a recuperar el ritmo, y el año que viene también, si la economía crece". "No va a haber un boom pero va a seguir creciendo", dijo.

Sobre alguna señal de "techo" próximo al crecimiento del consumo, Bolis Wilson planteó: "Si las familias empiezan a ahorrar porque empiezan a ver perspectivas en el futuro, ese ahorro tiene que fluir de alguna manera en la economía. Una familia ahorra y otra tomará un crédito. No necesariamente hay un comportamiento horizontal del del consumo, puede haber un un crecimiento que acompañe a la economía", concluyó.

Por su parte, Tiscornia (C&T Asesores Económicos), aseguró en su exposición que la oportunidad que se le abrió a la Argentina post elecciones legislativas es la de consolidar el superávit fiscal no solo como un ancla del plan económica del actual gobierno sino como un consenso en el arco político. "El Presidente que hizo el ajuste está convencido de que tiene que sostenerse y acaba de ganar las elecciones", dijo. "El Pacto de Mayo plantea que el equilibrio fiscal es innegociable", continuó.

Por último, mencionó que hay una segunda oportunidad hacia el futuro, sobre la histórica restricción externa de dólares, algo que para Tiscornia fue un factor de segundo orden, menos importante que el equilibrio fiscal. "Si la restricción externa existe, va a dejar de ser un factor", mencionó en relación al balance superavitario creciente que se espera para la minería y la energía hasta 2030.

Audio relacionado

consumo

Más de

Consumo reforma

Podés leer también