Plazos fijos: qué tasa paga cada banco en medio de la incertidumbre preelectoral
Las entidades buscan retener depósitos frente a la dolarización y la salida de fondos hacia alternativas en dólares.
En un contexto de alta volatilidad cambiaria y expectativas crecientes en torno de las próximas elecciones, los bancos argentinos ajustaron sus tasas para los depósitos a plazo fijo en pesos. Las entidades buscan retener fondos frente a la dolarización y la caída de los depósitos en moneda local.
La tasa nominal anual promedio para plazos fijos en pesos ronda actualmente el 44% para depósitos a 30 días, lo que implica una leve suba respecto de semanas anteriores. Con este rendimiento, una inversión de $1.500.000 generaría en un mes un monto final cercano a $1.554.000.
Las tasas por banco
Entre las entidades públicas, el Banco de la Nación Argentina ofrece una tasa del 44%, mientras que el Banco de la Provincia de Buenos Aires se mantiene en torno al 39%.
En el caso de los privados, el Banco Macro paga 44%, el BBVA Argentina se ubica en 40%, y el Banco Galicia ofrece una tasa de 37%
El Banco Santander y el Banco Ciudad de Buenos Aires se ubican apenas por debajo, con tasas que oscilan entre 37% y 38%.
Algunos bancos digitales o más pequeños, en cambio, ofrecen rendimientos superiores para captar nuevos clientes. Entidades como Banco Bica o Banco CMF pagan entre 53% y 54% anual, tanto a clientes como a no clientes, aunque con montos mínimos más elevados en ciertos casos.
La lista completa de cada banco:
- Banco Nación: 44%
- Santander Río: 37%
- Galicia: 37%
- Banco Provincia: 39%
- BBVA: 40%
- Macro: 44%
- Credicoop: 39%
- ICBC: 40,8%
- Banco Ciudad: 38%
- Banco BICA: 53%
- CMF: 54%
- Banco Comafi: 43%
- Banco de Comercio: 50%
- Banco de Corrientes: 46%
- Banco de Formosa: 30%
- Banco de Córdoba: 46%
- Banco del Chubut: 43,5%
- Banco del Sol: 48%
- Banco Dino: 42%
- Banco Hipotecario 43%:
- Banco Julio: 37%
- Mariva: 50%
- Meridian: 35%
- Banco Provincia de Tierra del Fuego: 45%
- Banco VOII: 54%
- Bibank: 40%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 52%
- Reba: 48%
El aumento generalizado de tasas refleja la búsqueda de las entidades por retener liquidez en un escenario en el que el dólar y la inflación continúan siendo las principales preocupaciones de los ahorristas. La cercanía de las elecciones agrega un componente adicional de incertidumbre, lo que lleva a los bancos a competir más agresivamente por los depósitos en pesos.
En conclusión, los plazos fijos en pesos vuelven a posicionarse como una alternativa de resguardo de corto plazo frente a la volatilidad política y financiera. En la previa electoral, cada banco afina su estrategia para captar depósitos, con tasas que se mueven en un rango de entre 30% y 54% anual según la entidad.