Millones para clubes de fútbol y sin dinero para instituciones históricas
Los clubes de fútbol reciben $ 53 millones. La Junta de Estudios Históricos debe recibir aportes por ley, pero no le envían nada. Allí está el Museo del Pasado Cuyano que tiene un valioso patrimonio cultural. Hay una sala sobre San Martín y es punto de visita para el pasaporte Sanmartiniano.
Es una tradición. A buena parte de los políticos locales les encanta llenarse la boca hablando de San Martín y destacar sus valores, pero a la hora de actuar miran para otro lado y se olvidan de imitarlo y parece que más se desentienden a la hora de destinar dinero relacionados con la historia, la cultura y sitios en donde se promociona la tarea del Libertador que son visitados por turistas y personalidades del mundo.
Si te importa la verdad y los hechos, tenés que saber que el Gobierno de Mendoza no cumple la ley 4929/84 la que en su artículo 2 indica que el Poder Ejecutivo debe suscribir un convenio con la Junta de Estudios Históricos de Mendoza tendientes a:
- 1-Asegurar su continuidad funcional
- 2-Promover las investigaciones científicas
- 3-Apoyar la difusión de la Historia de Mendoza
- 4-Reforzar el mantenimiento de Centros Bibliográficos
- 5-Proteger los testimonios y piezas de Museos de propiedad de la citada Junta, en los términos que estime correspondiente.
La ley agrega además que:
- El Poder Ejecutivo proveerá como personal permanente de la Junta un bibliotecario, un personal administrativo y un personal de mantenimiento y servicio; que formarán parte del convenio referido en el artículo 2.
- Declárese de Interés Provincial la Revista Anual de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, la que será impresa a cargo del Gobierno Provincial a través de la imprenta oficial.
Bueno, el cornejismo populista solo cumple con mantener un administrativo en la Junta de Estudios Históricos.
En cuanto al dinero que debería enviar, el último que actualizó el monto fue el ex gobernador Julio Cobos, quien les pagó unos 28.000 pesos por año. Si actualizamos el monto desde esa época a hoy, el cornejismo populista debería mandarle a la Junta unos 14 millones de pesos este año, pero no les envía nada.
En cambio, el cornejismo populista le ha transferido un monto similar a los principales clubes de fútbol de la provincia. El Medio publicó que en los primeros ocho meses del año, Gimnasia y Esgrima recibió 12,5 millones, Godoy Cruz Antonio Tomba 12 millones, Deportivo Maipú 11,5 millones, Huracán Las Heras 9,3 millones y San Martín 7. En total fueron un poco más de 53 millones de pesos para esas instituciones deportivas.
Para los que no lo saben, en la casa donde funciona la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, vivió el ex gobernador de Mendoza y ministro de Obras Públicas de la Nación, Francisco Civit y en la esquina su hijo y también ex mandatario provincial, Emilio. En la casa de Francisco durmieron los ex presidentes Julio Argentino Roca, Domingo Sarmiento y el presidente Montt de Chile. También Bernardo de Irigoyen. Allí hoy funciona, además de la Junta, el Museo del Pasado Cuyano.
La casa fue una de las primeras construcciones que se realizaron en la parte nueva de la ciudad, debido a que el terremoto de 1861 arrasó con las viviendas ubicadas en la actual zona de la cuarta sección donde se encontraba la mayoría de las viviendas y las edificaciones del poder político de la provincia.
En 1873 Francisco Civit ya habitaba la residencia y lo hizo hasta 1908 cuando falleció y la vivienda pasó a la Provincia. El Estado provincial la ocupó con oficinas públicas, pasaron por ella desde funcionarios de salud, hasta miembros de la Suprema Corte de Justicia hasta que habilitaron el actual edificio de Tribunales en 1960.
Desalojada por los jueces, la casa iba a ser demolida. Fue así como el entonces presidente de la Junta de Estudios Históricos, Edmundo Correas, se reunió con el entonces gobernador radical Ernesto Ueltschi y se la pidió en comodato. Buscaba así solucionar dos temas, que la Junta tuviera sede porque no disponía de un inmueble y que se preservara esa vivienda histórica. El primer mandatario radical entendió el planteo de Correas y redobló la apuesta, les donó la vivienda con el cargo de hacer un museo. Bueno, ahora en esa casa funcionan 16 salas sobre distintos temas de la historia de Mendoza, una biblioteca con más de 15 mil libros, hemeroteca y fototeca.
Otros tiempos
En la esquina de la casa de Francisco Civit, vivió Emilio, donde actualmente se encuentra una vinería. Desde allí se iba caminando a la Casa de Gobierno que le quedaba cerca debido a que funcionaba frente a la plaza Independencia donde ahora está la escuela Normal.
En esa casa de la esquina, Emilio Civit recibía personalidades políticas y partidarias. También hacía reuniones y cenas que pagaba con dinero de su bolsillo. Ahora el cornejismo populista usa la residencia del gobernador para dirimir cuestiones internas partidarias y gasta 12 millones de pesos por mes para mantener esa casa.
Emilio Civit tuvo nueve hijos y vio morir a seis, algunos con 24 horas de diferencia. Es que en esa época la calidad del agua era muy deficiente y se contagiaban rápido varias enfermedades. Por eso es que se interesó por mejorar la higiene, las condiciones sanitarias y avanzó con el Parque San Martín, hospitales, obras cloacales, etcétera. Civit terminó con su casa hipotecada para financiar su última campaña política en 1918, la que perdió contra José Néstor Lencinas. Dos años después, pobre, con 63 años y sin poder; Civit murió en esa casa sentado en un sillón que se conserva en el Museo del Pasado Cuyano.
El Museo se mantiene con la cuota que abonan sus 30 miembros, los aportes privados que se realizan a través de la Fundación Amigos de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza (Fundajem) y lo que pagan los turistas que visitan el Museo. Como es nacional, no abona impuestos provinciales ni servicios. Al ministro de Educación Tadeo García lo han invitado pero no ha ido, no conoce la sede de la Junta de Estudios Históricos ni el Museo del Pasado Cuyano.
También asisten allí chicos de las escuelas de Mendoza y es uno de los puntos a ser visitado para lograr un sello para el Pasaporte Sanmartiniano, tanto del nacional como del local. La Junta tiene 103 años de existencia y en las 16 salas del Museo se pueden ver desde los soldados mochileros que eran los que llevaban los soldados de San Martín durante el cruce, una virgen de Quito con un vestido de seda como muestra de que la seda era la industria madre de Mendoza y fue fomentada por Tomás Godoy Cruz, sillones con el tapizado original utilizados por San Martín, abanicos de Remedios de Escalada y una virgen que ella le regaló a Agustín Masa.
Pasar por las distintas salas es internarse en la historia de Mendoza con miles de aristas poco conocidas y mucho menos valoradas por otras entidades. Hasta hay una dedicada al petróleo con valiosa información sobre los primeros antecedentes en la provincia que fueron pioneros a nivel nacional.