Logran capturar una inédita imagen de un cometa

Las observaciones se realizaron en directo desde el telescopio Gemini Sur en La Serena, Chile, durante el programa educativo "Shadow the Scientists".

VARIETE

Un grupo de estudiantes chilenos y estadounidenses, en colaboración con astrónomos del Observatorio Internacional Gemini, han capturado una imagen sin precedentes del cometa interestelar 3I/ATLAS. Las observaciones se realizaron en directo desde el telescopio Gemini Sur en La Serena, Chile, durante el programa educativo "Shadow the Scientists".

Un vistazo al visitante interestelar

Las nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar de su tipo confirmado, revelan una impresionante cola y una brillante coma (la nube de gas y polvo que rodea al núcleo del cometa). Estas características son mucho más extensas de lo que se había observado previamente, lo que sugiere que el cometa se está volviendo más activo a medida que se acerca al Sol.

La captura multi-color del cometa fue posible gracias al Espectrógrafo Multi-Objetos (GMOS) del telescopio Gemini Sur, una de las instalaciones operadas por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica e Infrarroja (NOIRLab) y financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF).

Ciencia y educación de la mano

El evento fue parte de una iniciativa del NOIRLab y el proyecto "Shadow the Scientists", que conecta al público con científicos para que participen en experiencias de observación astronómica. Estudiantes de La Serena y Hawái tuvieron la oportunidad de unirse a una sesión virtual en vivo, donde interactuaron directamente con los astrónomos y siguieron el progreso de las observaciones en tiempo real.

Karen Meech, astrónoma del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (UH IfA), lideró la sesión. Junto a ella, la profesora Bin Yang de la Universidad Diego Portales y el científico Bryce Bolin de Eureka Scientific guiaron a los participantes a través de la interpretación de los datos.

Más allá de las imágenes, el principal objetivo era obtener el espectro del cometa, es decir, las longitudes de onda de la luz que emite. Esto proporcionará a los científicos información vital sobre su composición y química, ayudándoles a entender cómo cambian los cometas a medida que viajan por el Sistema Solar.

Revelaciones sobre la formación de planetas

El cometa 3I/ATLAS, detectado por primera vez por el observatorio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), está en una órbita hiperbólica que lo llevará de regreso al espacio interestelar. Su paso fugaz por nuestro Sistema Solar ofrece una oportunidad única para estudiar el material de otros sistemas planetarios.

Las observaciones iniciales sugieren que el polvo y el hielo de 3I/ATLAS son sorprendentemente similares a los de los cometas de nuestro propio Sistema Solar, lo que podría indicar que el proceso de formación de sistemas planetarios es similar en otras estrellas.

Como señaló Karen Meech, "cada cometa interestelar es un mensajero de otro sistema estelar, y al estudiar su luz y su color, podemos empezar a comprender la diversidad de mundos más allá del nuestro".

Esta exitosa colaboración demuestra el poder de combinar la ciencia de vanguardia con la divulgación pública, inspirando a la próxima generación de astrónomos y exploradores. En noviembre, cuando el cometa reaparezca detrás del Sol, se planeará una nueva sesión para continuar con las observaciones.

Podés leer también