Lo que hay que saber sobre el eclipse lunar de 7 de septiembre 

La Luna de sangre o el eclipse lunar esta año coincide con la Luna de Maíz también se la conoce como "Luna de la Cosecha". 

Eclipse lunar
VARIETE

Este fin de semana la Tierra será testigo de un eclipse de Luna total que durará 83 minutos. Aunque en esta zona del planeta no se verá, casi seis mil millones de personas tendrán asientos en primera fila.

Este fenómeno también se conoce como "luna de sangre" que se produce cuando la Luna se desplaza hacia la parte interna de la sombra terrestre, o umbra. 

Parte de la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre alcanza la superficie lunar, iluminándola tenuemente. Los colores con longitudes de onda más cortas (azules y violetas) se dispersan con mayor facilidad que los colores con longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja. 

Eclipse lunar 

Debido a que estas longitudes de onda más largas atraviesan la atmósfera terrestre y las longitudes de onda más cortas se dispersan, la Luna se ve anaranjada o rojiza durante un eclipse lunar. Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera terrestre durante el eclipse, más roja se verá la Luna.

Según la NASA, el eclipse lunar total ocurrirá entre las 14:30 y las 15:52 hora de Argentina (17:30 a 18:52 UTC). 

Luna de Maíz

La Luna de sangre o el eclipse lunar esta año coincide con la Luna de Maíz, este es el nombre tradicional que se le da a la Luna Llena de septiembre. Su nombre proviene de las antiguas culturas nativas americanas que la asociaban con el momento de la cosecha principal del maíz.

En otras culturas, esta misma luna llena tiene nombres diferentes que reflejan sus propias tradiciones, como la "Luna de la Cosecha" o la "Luna de la Cebada", pero todos están vinculados al final del verano y la abundancia de la cosecha.

Podés leer también